Quantcast
Channel: lclcarmen1bac
Viewing all 950 articles
Browse latest View live

¿Problemas con los verbos?

$
0
0

¿Problemas con los verbos? ¿Todavía no has conseguido dominar la conjugación? No hay problema, os dejo aquí una serie de ejercicios interactivos para practicar. Recordad que tenéis que identificar y analizar perfectamente cualquier forma verbal. El castigo para quien no lo logre será copiar mil veces la conjugación del verbo “asir”.

La web tiene un montón de actividades interactivas que, seguro, hacen que aprendáis y practiquéis los verbos sin que muráis de aburrimiento. Os propongo unas cuantas. Todas ellas se autocorrigen, así que vosotros mismos podéis ver cómo mejoráis.

1) Busca y captura: localizar verbos en un texto. Lo hemos hecho en clase, probad ahora con nuevos textos:

Localizar verbos en un texto (I)

Localizar verbos en unas oraciones (II)

Localizar verbos en unas oraciones (III)

2) ¿De qué verbo vienen? Un ejercicio muy sencillo para alumnos muy despistados:

¿De qué verbo vienen?

3) Si todavía no sabes distinguir las conjugaciones verbales prueba con este ejercicio:

Identificar la conjugación

4) ¿No distingues las formas simples de las compuestas? Tras estos ejercicios seguro que sí:

Formas simples y compuestas

5) Modo Indicativo, Subjuntivo e Imperativo: reconócelos:

Identificar modos

Identificar modos (II)

6) El verbo y sus cosas: una actividad muy útil y además entretenida. Echadle un vistazo, seguro que os encanta:

El verbo y sus cosas

7) La editorial Teide ofrece unas actividades sobre verbos. Mirad a ver qué os parecen.

Actividades verbos

8) Más actividades sobre los verbos en general… ¡A ver quién lo hace todo sin equivocarse!

El verbo amar: modelo y actividades

El verbo temer: modelo y actividades

El verbo partir: modelo y actividades

Los verbos

Tiempos del verbo

El verbo [Junta de Extremadura]

9) ¿Aburrido? Prueba con esta sopa de letras de verbos en pasado.

Sopa de letras

10) ¿Problemas con el Pretérito Imperfecto? Practica con este crucigrama:

Crucigrama

11) ¿Un lío con los modos verbales? Un ejercicio de opciones para resolverlo:

Modos verbales

12) ¿El Subjuntivo es tu enemigo? Quítate las dudas de encima con estos ejercicios.

El Modo Subjuntivo

13) ¡Qué emoción la conjugación! Entrénate para el examen.

Reconocer formas verbales

Práctica de conjugación: formas verbales aleatorias.

Conjugar tiempos verbales

Test de conjugación: cuidado, aquí al Pretérito Perfecto Simple lo llaman Pretérito Indefinido. No nos liemos, es el mismo.

Más ejercicios de conjugación

Muchos más ejercicios de conjugación

Todavía más ejercicios de conjugación … a por el 10 en el examen de verbos.

14) El siguiente vínculo os ofrece la posibilidad de ver formas verbales aleatorias, analizarlas y poder ver la corrección. Es realmente muy útil para practicar. Probadlo.

La conjugación verbal

15) ¿Te aburres? Juega al ahorcado con el verbo salir.

Juego del ahorcado

16) Voz activa, voz pasiva… practícalas.

La voz pasiva: modelo y ejercicios

Voz activa y pasiva

17) Un asunto muy personal: las formas no personales.

Formas no personales

Arreando que es gerundio

Localizar formas no personales

Sopa de letras: busca verbos en infinitivo

18) Los verbos irregulares: recordad que los verbos irregulares modifican su lexema o raíz en algunas formas de sus tiempos o bien modifican los morfemas en algunas formas de sus tiempos. Practicad con estos ejercicios y dejará de ser un lío.

Los verbos irregulares (I)

Los verbos irregulares (II)

Verbos irregulares (III) Más verbos irregulares con irregularidades consonánticas. Se trata de un documento pdf. que se puede descargar. No tiene autocorrección.

Verbos irregulares (IV) Todavía más verbos irregulares, éstos con irregularidad vocálicas. Es un documento pdf. que puedes descargar. No tiene autocorrección.

Repasar el verbo HABER: Será necesario que lo dominéis para aprender y escribir bien las formas compuestas.

Repasar el verbo SER: Será necesario que lo dominéis para aprender y escribir bien los verbos en voz pasiva.

Ejercicios HABER_Y_SER: se trata de un documento pdf que puedes descargar. No tiene autocorrección.

19) ¿Os gustan los retos? Aquí hay unos ejercicios de verbos irregulares SÓLO PARA VALIENTES… muchísimo nivel.

Los terribles verbos irregulares

20) Participios irregulares:

Participios irregulares

21) Un repaso completo de los verbos en estas actividades. Cuidado, son actividades de Morfología. Tenéis que marcar primer actividades (en el menú de la izquierda) y luego señalar el Tema 7, correspondiente al verbo. A partir de ahí, elegid los grupos de actividades que queráis hacer. Ánimo.

Actividades de verbos


Archivado en: Curso 2017-2018, Lengua castellana, Morfología


Actividades interactivas sobre determinativos y pronombres

$
0
0

Para aquellos a los que se os resisten los determinativos y los pronombres os he seleccionado una serie de actividades interactivas para que practiquéis en casa. Para orientaros un poco con el nivel de dificultad los he clasificado según este esquema (aproximado):

                • ♥ : Muy sencillos, para muy inexpertos o principiantes.
                • ♥♥: Sencillos, pero con alguna pequeña dificultad.
                • ♥♥♥: Dificultad media

[Imágenes: colección de imágenes de Microsoft Office.]

Archivado en: Curso 2017-2018, Morfología

The exam is coming… un texto para practicar

$
0
0

estudiante-con-gafas-leyendo-varios-libros-a-la-vez_1098-2945

Los personaje de Juego de tronos repiten siempre la misma amenaza “Winter is coming”, es decir, “el invierno se acerca”. A nosotros no nos preocupa la llegada del invierno, sino la del examen de Lengua. 

Algunos de vosotros me habéis preguntado cómo va a ser. Para los más despistados os recuerdo que en este primer examen se incluyen los cinco primeros temas de Morfología, en ellos hemos trabajado diferentes conceptos relacionados con la Morfología y, si todo ha ido bien, tenéis que ser capaces de analizar y comentar cualquier categoría gramatical tanto en su forma como en su significado y su función.

Lógicamente, habrá alguna cuestión sobre la teoría, pero la mayor parte del examen será práctico. Algunas de las actividades que os proponga se parecerán a las actividades que hemos hecho en clase, pero en todos los exámenes de Lengua y Literatura habrá un texto sobre el que trabajar.

Os propongo un texto como modelo para practicar. A continuación os planteo una serie de preguntas-tipo que podrían aparecer en el examen. Lógicamente, no aparecerán todas ni necesariamente estas, pero sí de este estilo. En este caso me he centrado en los dos primeros temas del temario (Unidad 1: El análisis morfológico y las clases de palabras y Unidad 2: El sustantivo y el adjetivo). Las preguntas, como vais a ver a continuación, son parcialmente dirigidas para facilitar su resolución en el tiempo estipulado para el examen.  Os incluyo una posible respuesta (en azul) e indicaciones para responderlas (en verde):

Escribir correctamente no puede ser delito

Según Arnold J. Toynbee, una de las grandes vergüenzas del Occidente contemporáneo ha sido la discriminación de la mujer. La libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa fue libertad para el hombre, igualdad para el hombre, fraternidad para el hombre. A la mujer no se la dejó votar en las elecciones democráticas. En El mundo contra Occidente, Toynbee subraya que, hasta muy entrado el siglo XX, las principales naciones democráticas excluían del voto a las féminas. La izquierda pensaba que el sufragio femenino era conservador y se resistió a abrir las urnas al sexo preterido (1). No sé si Bibiana Aído estará informada de esta circunstancia.
Desde hace unas décadas la atroz discriminación de la mujer se está superando y eso a pesar de la indignidad de las cuotas que es una memez ofensiva para las beneficiadas. Paso al hombre que se abre paso. Paso a la mujer que se abre paso. Pero no paso al varón ineficaz o a la hembra estúpida. La mujer no debe ocupar un cargo por ser mujer sino porque haya demostrado capacidad para ello.
En su admirable lucha por la igualdad, la hembra no puede caer en el fundamentalismo feminista porque eso resta razón y equilibrio. Al hablar o al escribir, la confusión entre sexo y género constituye un desabrido ataque al rigor idiomático. Si la empresa AGASA publica un anuncio diciendo que “abre concurso con el fin de cubrir una plaza para psicólogos” se puede encontrar con que la autoridad cretina de algunas Autonomías le imponga una multa por no haber redactado “abrir concurso con el fin de cubrir una plaza para psicólogos o psicólogas”.
Hasta semejante aberración hemos llegado. Se está amenazando con sanciones a los que escriben correctamente. El género gramatical no tiene que ver con el sexo como ha explicado muy bien, desde la sabiduría gramatical, Ignacio Bosque. Si la convocatoria de AGASA se destinara a cubrir plaza “para psiquiatras” a nadie se le ocurriría masculinizar el término y decir “psiquiatros y psiquiatras”. El idioma no es sexista. Las profesiones que terminan en -o suelen feminizar en -a: abogada, médica, arquitecta… Las que terminan en –a no masculinizan en –o. No se dice periodisto, futbolisto, fisioterapeuto, anestesisto, policío, atleto, artisto o novelisto. Lo mismo ocurre con los animales. Escribimos mona, leona, gata o perra, pero gorila o cigüeña no masculinizan.
Cuando se convocan plazas para psicólogos, arquitectos, fontaneros o ginecólogos se entiende que están comprendidos los dos sexos. Si se convocan plazas para periodistas, electricistas, psiquiatras o fisioterapeutas se entiende también que están comprendidos ambos sexos. Ni en el primer caso se ha excluido a la mujer ni en el segundo al hombre. Esto es lo que dice la norma gramatical y el sentido común. Escribir correctamente no puede ser delito. Constituye una auténtica aberración que la autoridad multe a las empresas conforme a un histórico fundamentalismo feminista que ofende al idioma y al sentido común.
Cuando afirmo que no hay mejores periodistas que los de El Cultural me estoy refiriendo a hombres y mujeres. Cuando aseguro que los mejores fotógrafos de España son los de nuestra publicación estoy aludiendo también a hombres y mujeres. Confundir sexo y género es, en efecto, una aberración idiomática. Me parece conveniente reiterar una vez más que hablar o escribir correctamente no puede ser delito como, en áreas del feminismo fundamentalista, pretenden quienes desconocen el idioma y carecen de sentido común. La igualdad entre hombres y mujeres, que es necesario completar y consolidar, nada tiene que ver con algunas estupideces.

(1) preterido: es un adjetivo que procede del participio del verbo preterir que significa hacer caso omiso de algo o de alguien.
Luis María Ansón, artículo extraído del suplemento El Cultural del diario El Mundo (5/03/2010)

 

CUESTIONES

  1.  RESUMEN
  • Una de las cuestiones que suelo preguntar es la elaboración de un resumen. Este me sirve para comprobar que efectivamente habéis comprendido el texto y que sois capaces de redactar sus ideas principales con vuestras propias palabras.
  1. CUESTIONES SOBRE LOS SUSTANTIVOS
  • Todo lo que hemos estudiado acerca de los sustantivos nos debería permitir valorar su aparición en cualquier texto. Esta es una cuestión muy general y el texto es demasiado largo para abordarlo en una hora, pero sí podríais responder a cuestiones más concretas como, por ejemplo, el uso de los nombres propios en el texto. ¿Qué valor se atribuye a esos nombres?
  • En el texto llama la atención el empleo de numerosos sustantivos abstractos y, en general, un uso generalizado de la abstracción. Identifica algunos de esos sustantivos y comenta su uso.
  • Ya que el artículo habla del género como concepto gramatical, comenta lo afirmado en el texto acerca del género de los sustantivos castellanos. ¿Qué destacarías de estos sustantivos?
  1. CUESTIONES SOBRE LOS ADJETIVOS
  • Comenta los adjetivos subrayados en el texto en cuanto a su forma, su función y su significado. ¿Crees que el autor utiliza la adjetivación para respaldar su tesis? Justifica tu respuesta.
  1. CUESTIONES SOBRE FORMACIÓN DE PALABRAS
  • Analiza las siguientes palabras distinguiendo sus formantes: raíces, prefijos, sufijos, etc. e indicando que procedimiento se ha utilizado para su creación: discriminación, igualdad, indignidad, fundamentalismo, masculinizar, fotógrafos.

 

RESPUESTAS

[IMPORTANTE: Antes de comenzar a leer el texto hay que leer íntegramente las preguntas que se van a hacer sobre él. Esto nos permite hacer una lectura sabiendo ya qué debemos buscar. En este caso os voy a preguntar sobre sustantivos, adjetivos y formación de palabras, así que cuando leáis el texto debéis ir fijándoos ya en estos datos. Sobra decir, por otra parte, que después hay que leer detenidamente el texto en su totalidad y comprender sus referencias y alusiones. Podéis tomar notas en un folio aparte o sobre el mismo texto, como queráis. ]

  1.  RESUMEN

Una de las cuestiones que suelo preguntar es la elaboración de un resumen. Este me sirve para comprobar que efectivamente habéis comprendido el texto y que sois capaces de redactar sus ideas principales con vuestras propias palabras.

[ Como he indicado antes, un resumen consiste en sintetizar con vuestras propias palabras, bien ligadas entre sí, el contenido de un texto. Estas normas os pueden ayudar a redactar un buen resumen:

  • Brevedad. El resumen no debe ser ni demasiado breve (por ejemplo, una sola oración), ni ocupar tanto como el propio texto. Para esto es muy importante el siguiente punto.
  • Selección adecuada de la información: hay que recoger todas las ideas esenciales y desechar las ideas secundarias (los ejemplos, las anécdotas…). No divagues, ve al grano. Evita las fórmulas introductorias. Por ejemplo, escribe una idea principal por cada párrafo, y solo una, y dale forma en una única frase.
  • Generalidad: sólo deben aparecer las ideas más generales. Si la información que aporta el texto es concreta, hay que abstraer de ella los conceptos generales a los que se refiere y redactar a partir de ellos el resumen.
  • Exactitud: lo que digas debe ser fiable y responder a lo que dice el texto. No escribas cosas que el texto no dice. No escribas ambigüedades. Resume todo el texto. No solo una parte.
  • Ordenación: debe ajustarse a la estructura u organización del texto y captar la jerarquía de sus ideas.
  • Debe recoger el propósito o intención del autor en el texto: intención crítica, explicativa, irónica, humorística,…
  • Objetividad: no debe interpretar ni valorar lo que dice el texto. No se pide si se está de acuerdo o en desacuerdo con las opiniones vertidas por el autor en el texto. Usa siempre la 3º persona, nunca la 1º ni la 2º.
  • Redacción personal: el resumen no debe recoger literalmente oraciones o pasajes tomados directamente del texto. No debe realizarse un resumen telegráfico ni una paráfrasis del texto. No uses llaves, apartados o asteriscos. El resumen debe ser un texto expositivo, no un esquema. Debes demostrar asimilación personal del texto y que sabes expresarte con claridad, utilizando un vocabulario preciso, rico y variado, subordinando unas ideas a otras, usando enlaces y conectores.]

Un resumen del texto anterior podría ser este:

Hasta hace apenas medio siglo la discriminación de la mujer ha sido una de las mayores taras sociales en el mundo occidental. Ahora bien, para solventar este problema todavía acuciante no se debe confundir el sexo con el género gramatical. Esta identificación ha llevado a sancionar como sexistas usos que son correctos desde el punto de vista gramatical.

2. CUESTIONES SOBRE LOS SUSTANTIVOS

Se puede preguntar también la valoración de los sustantivos empleados. Esta es una cuestión muy general y el texto es demasiado largo para abordarlo en una hora, pero sí podríais responder a cuestiones más concretas como, por ejemplo, el uso de los nombres propios en el texto. ¿Qué valor se atribuye a esos nombres?

[Si me habéis hecho caso, ya habéis leído las preguntas y por eso, cuando habéis leído el texto ya os habéis fijado en los nombres propios. Si no es así, es fácil; los nombres propios van escritos con mayúscula inicial, así que es sencillo hacerse a la idea de cuáles son. Ahora toca lo difícil ¿qué valor se les atribuye? Pensad primero cuál es la intención del autor al escribir el texto, qué quiere el autor que “saquemos en limpio” y, a partir de ahí, pensad qué papel tienen los nombres propios en el texto. ¿Qué nombres elige? ¿Para qué? ¿Qué función atribuye a cada nombre? A partir de ahí, a redactar.]

Nos encontramos ante un texto argumentativo en el que su autor, Luis María Ansón, manifiesta su opinión sobre los usos sexistas del lenguaje  mediante una serie de argumentos; el primero de ellos es la constatación histórica de la discriminación de la mujer, para ello el autor utiliza el “argumento de autoridad” citando el libro de Arnold J. Toynbee, El mundo contra Occidente. El empleo de los nombres propios, en este caso de Toynbee y su obra, más adelante el de la ministra de igualdad, Bibiana Aído y más abajo, el del gramático Ignacio Bosque sirve a Ansón para justificar su tesis recurriendo no a su experiencia y sus conocimientos sino a las de expertos que avalan su opinión. Curiosamente, utiliza los nombres propios de los varones, Toynbee y Bosque, como muestra de inteligencia y sabiduría, frente al de la única mujer citada en el texto, Bibiana Aído, de cuya capacidad se duda: “No sé si Bibiana Aído estará informada de esta circunstancia”.

En cuanto a la palabra Occidente, la RAE indica que si la palabra se emplea para referirse al punto cardinal o a una parte de un país, se emplea con inicial minúscula, y con inicial mayúscula en caso de referirse al conjunto de países cuyas lenguas y culturas tienen su origen principal en Europa. El autor la emplea en este segundo sentido y, por tanto, la escribe con inicial mayúscula. 

Por último, las siglas de la empresa del ejemplo AGASA están escritas también de acuerdo a la normativa ortográfica: con mayúsculas y sin puntos. 

En el texto llama la atención el empleo de numerosos sustantivos abstractos y, en general, un uso generalizado de la abstracción. Identifica algunos de esos sustantivos y comenta su uso.

[No olvidéis lo que hemos visto antes: cuando se comenta un texto no hay que perder de vista nunca que ese texto está escrito con una intención, es decir, que defiende una o varias ideas y que utiliza el lenguaje para hacerlo. Por ello, fijaos bien en la intención del autor (¿para qué ha escrito el texto? ¿qué idea o ideas quiere transmitir?) y contestad a las cuestiones teniendo esto en cuenta.] 

El autor defiende la tesis de que no se debe confundir sexo y género; es decir, insiste en que el género es un concepto abstracto y gramatical que nada tiene que ver con el sexo, un concepto concreto y físico. El debate que plantea es abstracto, por tanto no es raro que se sustente en una serie de conceptos expresados mediante sustantivos abstractos (libertad, igualdad, fraternidad, discriminación, fundamentalismo, feminismo, etc.) y de otros concretos que se convierten en abstractos por el uso del artículo indeterminado “el/la” con valor generalizador: “el hombre, la mujer, etc.” con lo que da universalidad a los conceptos que define.

Ya que el artículo habla del género como concepto gramatical, comenta lo afirmado en el texto acerca del género de los sustantivos castellanos. ¿Qué destacarías de estos sustantivos?

[El texto entero habla sobre género, por tanto, encontrar ejemplos es fácil. Ojo, no es necesario nombrarlos todos, sino los más significativos. Observad que os pregunto qué destacaríais y no que me digáis el género de todos los sustantivos del texto. Podéis (y debéis) utilizar lo que sabéis sobre el género de los sustantivos como introducción al tema, pero la respuesta no puede ser solo teórica. Recordad que os pregunto sobre este texto en concreto y que quiero como respuesta un texto expositivo, no un esquema.]

El género de los sustantivos es una variación gramatical que permite agrupar a los nombres en masculinos y femeninos. Su única función es la de la concordancia entre el sustantivo y otras palabras que se refieren a él. La mayoría de los sustantivos el género es un rasgo inherente y por tanto la asignación de género resulta arbitraria, inmotivada: no responde a ninguna característica del objeto designado, sino que depende de factores históricos.

En la mayor parte del texto el autor se refiere a sustantivos “sexuados” y por ello aparecen mecanismos diferentes para realizar la oposición entre masculino y femenino:

  • Sustantivos heterónimos: hombre/mujer; varón/ hembra.
  • Sustantivos que marcan la oposición mediante la variación de los morfemas flexivos: “psicólogos/ psicólogas”, “abogado/ abogada”, “médico/ médica”, “fontanero/fontanera”, “arquitecto/arquitecta”, “ginecólogo/ginecóloga”.
  • Sustantivos que marcan la oposición mediante la concordancia con los determinativos y los adjetivos: “periodista, futbolista, fisioterapeuta, anestesista, policía, atleta, artista, novelista”
  • Sustantivos epicenos que no pueden marcar la distición de sexo, pero establecen obligatoriamente la concordancia en uno de los dos géneros: gorila, cigüeña. 

Tal como señala el autor la oposición entre masculino y femenino se establece en nuestra Gramática considerando el masculino como término con valor extensivo. Mientras que “las psicólogas” se refiere solo a las personas de sexo femenino, la forma masculina “los psicólogos” puede tener los dos sentidos: personas del sexo masculino o bien todos los psicólogos y las psicólogas”

No obstante, y tal como se ha indicado antes, la asignación de género resulta en la mayor parte de los sustantivos arbitraria e inmotivada y depende de factores históricos, de modo que, la propia evolución de la sociedad y de la historia puede y debe marcar cambios en esa asignación. 

3. CUESTIONES SOBRE LOS ADJETIVOS

Comenta los adjetivos subrayados en el texto en cuanto a su forma, su función y su significado. ¿Crees que el autor utiliza la adjetivación para respaldar su tesis? Justifica tu respuesta.

[En este caso, por no alargar demasiado la cuestión, os pido que comentéis unos adjetivos que he seleccionado. Observad, no obstante, que la pregunta tiene dos partes y que hay que responder a las dos. La primera pregunta nos pide un comentario sobre los adjetivos; al comentar los adjetivos tenéis que tener en cuenta no solo su forma (el género, el número, el grado), sino también el significado, si se trata de un adjetivo explicativo o especificativo, relacional o calificativo, etc.) La segunda cuestión pide valorar el uso de los adjetivos y aquí tenéis que volver a tener en cuenta cuál es el objetivo del autor y, a partir de ahí, analizar cómo ha utilizado los adjetivos del texto.]

Por lo que respecta a la primera cuestión analizaremos uno a uno los adjetivos propuestos:

  • “atroz discriminación”: el adjetivo “atroz”  aparece calificando al sustantivo femenino discriminación; el adjetivo es invariable en cuanto al género y aparece en número singular, concordando con el sustantivo al que califica  en posición antepuesta, ya que se trata de un adjetivo explicativo. Se trata de un adjetivo calificativo que aparece en grado positivo.
  • “varón ineficaz”: el adjetivo “ineficaz” aparece calificando al sustantivo masculino “varón”. Es invariable en cuanto al género, pero no en cuanto al número. Aquí aparece en masculino y singular y en grado positivo. Está situado en posición pospuesta. En cuanto al significado y su función se trata de un adjetivo calificativo y especificativo, ya que restringe el significado del sustantivo al que se refiere. Por otra parte, hay que destacar que se trata de una palabra derivada, ya que está formada por el prefijo negativo “in-” y la raíz “eficaz”.
  • “hembra estúpida”: el adjetivo “estúpida” concuerda en género (femenino) y número (singular) con el sustantivo hembra.  El adjetivo “estúpida” presenta variación en cuanto al género (-o para el masculino y -a para el femenino). Es un adjetivo calificativo y especificativo como el anterior, que aparece en grado positivo.
  • “admirable lucha”: el adjetivo “admirable” no presenta variación de género. Acompaña al sustantivo femenino “lucha” en posición antepuesta y grado positivo. Se trata de un adjetivo calificativo y explicativo. Por otra parte, es un adjetivo derivado del verbo “admirar” con la siguiente estructura: admir- (raíz) + -a- (vocal temática) + -ble (sufijo).
  • “autoridad cretina”: el adjetivo “cretina” presenta variación de género (-o para el masculino y -a para el femenino); en este caso, concuerda con el sustantivo femenino autoridad en femenino y singular. Se sitúa en posición pospuesta al sustantivo y adquiere valor calificativo y especificativo, ya que califica al sustantivo “autoridad” y restringe su significado. Está en grado positivo. 
  • “norma gramatical”: el adjetivo “gramatical” es una palabra derivada del sustantivo “gramática” al que se ha unido el sufijo -al. Es un adjetivo invariable en cuanto al género, especificativo y relacional, ya que su significado se puede expresar como que “concierne o afecta a la gramática”. Está en grado positivo.
  • “sentido común”: el adjetivo “común”, invariable en cuanto al género, forma junto al sustantivo “sentido” una expresión cristalizada que exige la posición pospuesta del sustantivo. 
  • “auténtica aberración”: el adjetivo “auténtica” es variable en cuanto al género y concuerda con el sustantivo aberración en femenino y singular. Precede al sustantivo al que se refiere y tiene un significado calificativo  y un valor explicativo.
  • “mejores periodistas”: el adjetivo “mejores” está en grado comparativo de superioridad. Es el comparativo de origen latino del adjetivo bueno. No tiene variación de género, pero sí de número. Aquí está concordando en masculino plural con el sustantivo al que se refiere. Tiene valor explicativo y significado calificativo.
  • “feminismo fundamentalista”: el adjetivo “fundamentalista” es una palabra que ha sufrido un doble proceso de derivación. Procede del sustantivo “fundamento”, al que se ha añadido el sufijo -al para convertirlo en adjetivo “fundamental”; a este adjetivo se le ha añadido el sufijo -ista.  No tiene variación de género y concuerda en femenino y singular con el sustantivo que le precede. Se trata de un adjetivo calificativo y especificativo, ya que restringe el significado del sustantivo. El adjetivo fundamentalista no admite gradación. 

En cuanto al empleo de los adjetivos en el texto es preciso señalar que se trata de un texto muy adjetivado; aparecen numerosos adjetivos calificativos tanto explicativos como especificativos. Por centrarnos solo en los ejemplos analizados anteriormente, el autor destaca mediante adjetivos su postura con respecto a la discriminación sexual de la mujer a la que califica de “atroz”; también considera que la lucha por la igualdad es “admirable”; sin embargo, su selección de adjetivos para hablar de los hombres y las mujeres podría hacer dudar de su posición a favor de la igualdad. Cuando habla de la indignidad de las cuotas rechaza que se apoye al “varón ineficaz” y a la “hembra estúpida”. La diferencia semántica entre “ineficaz” y “estúpida” es significativa. El adjetivo “ineficaz” parece referirse a un estado transitorio y tiene que ver con una acción limitada en el tiempo y que, desde luego, no define a la persona. Sin embargo, el adjetivo “estúpida” es más agresivo y se dirige más a la esencia de alguien, a su capacidad intelectual. Esta idea se confirma cuando el autor añade a continuación: “La mujer no debe ocupar un cargo por ser mujer, sino porque haya demostrado su capacidad para ello”. Pese a que se ha estado refiriendo explícitamente a hombres y mujeres a lo largo de todo el párrafo, no termina diciendo que tampoco los hombres deben ocupar cargos solo por el hecho de ser hombres. 

El autor es muy contundente en su valoración de un uso inclusivo del lenguaje; el adjetivo “cretino”, con el que califica a las autoridades autonómicas que imponen reglas de normalización inclusiva es un sinónimo de estúpido, necio.  Y cuando habla de las multas califica el sustantivo “aberración” con el adjetivo “auténtica” que le da más fuerza. 

Por último, precisa los sustantivos norma, sentido y feminismo con los adjetivos especificativos y relacionales: “gramatical, común y fundamentalista”. En este caso, el autor necesita restringir el significado de los sustantivos para ser más preciso y dejar muy claro el mensaje. La norma contra la que atentan las sanciones es gramatical y afecta a la lógica, de modo que las sanciones quedan incluidas dentro de lo incorrecto y lo arbitrario. En cuanto al adjetivo fundamentalista que acompaña al sustantivo feminismo, el autor parece querer precisar que hay feminismos más atemperados y que solo los más radicales apoyan estos comportamientos. 

  1. CUESTIONES SOBRE FORMACIÓN DE PALABRAS
  • Analiza las siguientes palabras distinguiendo sus formantes: raíces, prefijos, sufijos, etc. e indicando que procedimiento se ha utilizado para su creación: discriminación, igualdad, indignidad, fundamentalismo, masculinizar, fotógrafos.

Discriminación: es un sustantivo  derivado sobre la base léxica del verbo discriminar. A la raíz “discrimin-” se le añade la vocal temática -a- y el sufijo “-ción”.

Igualdad: es un sustantivo derivado del adjetivo igual. A la raíz igual se le ha añadido el sufijo “-dad” que confiere un significado abstracto. 

Indignidad: es un sustantivo que ha sufrido dos procesos de derivación. Procede del adjetivo “digno” que constituye su base léxica. De ahí se toma la raíz “dign-” a la que se añade un sufijo -“idad” y a este se le añade un prefijo negativo “in-“

Fundamentalismo: es un sustantivo que ha sufrido dos procesos de derivación. Procede del sustantivo “fundamento” que constituye su base léxica. De ahí se toma la raíz “fundament-” a la que se añade un sufijo “-al” que lo convierte en un adjetivo. A “fundamental” se le añade el sufijo -ismo que lo convierte de nuevo en un sustantivo abstracto.

Masculinizar: es un verbo que procede del sustantivo masculino que constituye su base léxica. A la raíz “masculin-” se le añade el sufijo “-izar” que lo convierte en un verbo.

Fotógrafo: es un sustantivo compuesto por dos bases compositivas cultas de origen griego: foto- (luz) y -grafo (escritura o impresión). 


Archivado en: Sin categoría

Unidad 5: El adverbio y los elementos relacionantes. Las interjecciones

$
0
0

manchester.cervantes.es

Este tema pretende que reconozcáis y distingáis sin dificultad los distintos tipos de adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Se hace hincapié en la función de preposiciones y conjunciones, así como de locuciones preposicionales y conjuntivas, esencial para el análisis sintáctico.

Cuando hayáis acabado de estudiar el tema y hacer los ejercicios tenéis que ser capaces de:

  • Conocer la forma, la función y el significado de los adverbios, las preposiciones, las locuciones preposicionales, las conjunciones y las locuciones conjuntivas.
  • Conocer y diferenciar con claridad adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones de otras clases de palabras y entre sí.
  • Comprender la relación de coordinación y subordinación entre unidades lingüísticas.
  • Utilizar las preposiciones y las conjunciones como elementos de relación según se quiera establecer una relación de coordinación o de subordinación.
  • Distinguir conjunciones y subordinantes, así como los distintos tipos de coordinación y subordinación.
  • Aplicar los conocimientos gramaticales y de la norma lingüística en la comprensión de textos ajenos y en la composición correcta de textos propios.

MATERIALES CON LOS QUE CONTAMOS

  • APUNTES: los podéis descargar aquí y también contáis con la copia física que dejo en cada aula:

Unidad 5. El adverbio (2017-2018)

  • PRESENTACIÓN PPT: trabajamos en clase con una presentación. Os puede ser útil disponer de ella porque contiene los contenidos de los apuntes en esquemas visuales.

UNIDAD 5

  • Si no deseáis descargar el ppt. , podéis repasar el tema aquí:

  • ACTIVIDADES: las actividades que aparecen aquí abajo incluyen ya ejercicios sobre todos los temas de Morfología que hemos visto.

UNIDAD 5. ACTIVIDADES

CONTENIDO RELACIONADO

 


Archivado en: Curso 2017-2018, Morfología

Clases de oraciones simples

$
0
0

lengualoscantos.com

En esta unidad, el trabajo gramatical tiene como objetivo consolidar el conocimiento de la sintaxis del castellano revisando los distintos tipos de oraciones simples según la estructura de su predicado y estudiando las características estructurales de cada una de ellas.  Con esto pretendemos afianzar la práctica del análisis sintáctico de enunciados y textos.

Nuestros objetivos en esta unidad son los siguientes:

  • Consolidar la técnica y el esquema del análisis sintáctico de oraciones simples.
  • Conocer los diferentes tipos de oraciones simple según la estructura de su predicado y ser capaz de explicar sus características.
  • Distinguir y caracterizar los tipos de predicados en castellano.
  • Diferenciar con claridad las estructuras reflexivas y pseudorreflesivas, pasivas reflejas e impersonales con se.
  • Relacionar los distintos tipos de se con las respectivas estructuras gramaticales en que aparecen.
  • Dar cuenta de las relaciones sintácticas en oraciones simples mediante un esquema de análisis claro y coherente.
  • Aplicar los conocimientos gramaticales y de la norma lingüística en la comprensión de textos ajenos y en la composición correcta de textos propios.

MATERIALES

Para trabajar estos objetivos, contamos con el libro de texto y los materiales proporcionados en clase que os podéis descargar aquí:

Si no os apetece descargar la presentación, la podéis ver aquí:

Lo prometido es deuda..

$
0
0

11-tarjeta-estudiante.jpg

Estamos trabajando el análisis sintáctico de oraciones simples y algunos de vosotros me habéis pedido que os “cuelgue” en el blog las oraciones que vamos a analizar y el pequeño “vademecum” con lo esencial, que os puede ayudar. Aquí van, primero las oraciones:

ANÁLISIS SINTÁCTICO – ORACIONES SIMPLES 2017 2018

Y aquí los folios con lo básico. Están en pdf para que no se desarmen al descargarlos:

Sintaxis. Grupos sintácticos. Clasificación. Valores de se

Cuadro Complementos verbales

 

Un test sintáctico para practicar

$
0
0

 

diferencias-entre-test-conveniencia-test-idoneidad_foro.png

Os he preparado este test sintáctico de 50 preguntas. Os he enviado el enlace por correo. No es obligatorio hacerlo, pero a lo mejor os viene bien para recordar algunos conceptos básicos. Si lo queréis hacer desde aquí, tenéis que abrir primero vuestro correo del IES Miguel Catalán en vuestro navegador. ¡Ánimo!

La literatura del siglo XVII: apuntes y ppt.

$
0
0

 

de961a4eddeb05c39e3fbfb92bae9bcf.jpg

Se denomina Barroco al periodo que sigue al Renacimiento. El término, que se aplicó primero a las artes plásticas, designa comúnmente la época que abarca desde finales del siglo XVI hasta la primera década del XVIII, en que comienza el Neoclasicismo. Este periodo  ha sido considerado como época de crisis y pesimismo; de ahí que, con una etimología aún polémica, dicho vocablo tuviese sentido peyorativo (del francés baroque “extravagante”, evolución del portugués perola barroca “perla irregular” y del italiano baroco “rareza de silogismo escolástico”).

OBJETIVOS

  • Conocer los principales rasgos del pensamiento y la cultura en el siglo XVII, entendiendo la continuidad y la ruptura que supone el Barroco con respecto al Renacimiento.
  • Comprender  y explicar los rasgos generales, formales y temáticos, de la poesía barroca española
  • Conocer y caracterizar  las tendencias poéticas fundamentales del siglo XVII.
  • Conocer y caracterizar la obra y el estilo de los poetas fundamentales del siglo XVII.
  • Comentar de manera breve, pero argumentada, los aspectos más relevantes del contenido, la estructura y el estilo de un poema del Barroco.
  • Conocer y explicar los rasgos temáticos y estilísticos de la prosa española del Barroco.
  • Caracterizar las tendencias más importantes de la narrativa española del siglo XVII.
  • Conocer la obra y el estilo de los prosistas más importantes del siglo XVII.
  • Ser capaz de comentar de manera breve, pero argumentada, los aspectos más relevantes del contenido, la estructura y el estilo de un texto en prosa del Barroco.
  • Analizar críticamente fragmentos en prosa de Quevedo y de Gracián.
  • Conocer y explicar las convenciones del uso del diálogo en los textos dramáticos.
  • Conocer y explicar los elementos estructurales del teatro, tanto escénicos como textuales.
  • Conocer y explicar las características técnicas, temáticas y formales del teatro clásico español.
  • Conocer los géneros dramáticos del siglo XVII y caracterizar los más relevantes (comedia y auto sacramental).
  • Conocer la obra y el estilo de los dramaturgos fundamentales del siglo XVII.
  • Comentar de manera breve, pero argumentada, los aspectos más relevantes del contenido, la estructura y el estilo de un fragmento teatral del Barroco.

MATERIALES

  • APUNTES: Estos apuntes incluyen todos los apartados del tema: las características de la literatura barroca, la poesía, la prosa y el teatro barrocos. Los podéis descargar aquí:

Literatura del siglo XVII (Curso 2017-2018)

  • PRESENTACIÓN DE PPT: la presentación que podéis descargar aquí se centra únicamente en las características generales de la literatura barroca. Iré colocando aquí las distintas presentaciones que completan el tema. Dadme tiempo.

La literatura del Barroco. Características generales

MÁS MATERIALES…

Este material de librosvivos SM es muy sencillo, pero  os puede resultar también interesante:

barroco

Si os animais, podéis contestar a estas cuestiones elaboradas en auladeletras.net acerca del contexto del Barroco.

Barroco contexto

En este recurso del CNICE se repasa no sólo el Barroco sino también el Renacimiento. ¿Os atrevéis? Sólo tenéis que hacer clic en la imagen e ir siguiendo los vínculos. Ánimo.

Rto y Bar


La poesía del Barroco

$
0
0

El sueño del caballero de Antonio de Pereda (mitomanario.blogspot.com)

La poesía del siglo XVII, el siglo del Barroco, el Siglo de Oro, es el resultado de la evolución natural y necesaria de la poesía renacentista que, como cualquier hecho artístico, no podía estancarse en un modelo fijo.  Lo más llamativo es que el resultado es absolutamente distinto al modelo. La serena belleza clásica es sustituida por un arte acumulativo que pretende excitar la sensibilidad y la inteligencia con fuertes estímulos sensoriales, intelectuales y sentimentales. Para ello acuden a la acumulación de recursos expresivos en el caso del culteranismo y un retorcimiento del lenguaje habitual buscando significados y contenidos nuevos o violentando la sintaxis en el caso del conceptismo.

El rapto de las Sabinas, Rubens

El rapto de las Sabinas, Rubens

En suma, la gran riqueza lírica del siglo XVI, la duplicidad de la visión del mundo reflejada en la huida de la realidad o en la aproximación a lo humano, adquiere aún mayor relieve en la centuria siguiente. Las contradicciones e inquietudes del periodo barroco, la lucha del individuo frente a un mundo que se le muestra hostil o absurdo (o frente a sí mismo) encontrarán el canal más adecuado de expresión en la poesía, género en el que todo tiene cabida: la sátira, la reflexión profunda, la expresión de los anhelos y odios, la recreación o la burla de los mitos del pasado, la utilización de las formas tradicionales o cultas, el ascetismo y la voluptuosidad.

Venus del espejo, Diego de Velázquez

Es una poesía total en la que cabe cuanto interesa a unos artistas que utilizan todos los recursos a su alcance. Cada poeta es una historia de la poesía y de sus posibilidades expresivas. Debe tenerse en cuenta, además, que el poeta utiliza con frecuencia su verso para escapar de la realidad, de las miserias cotidianas, para reafirmar su personalidad o individualismo.  Y esta huída le llevará a la creación de ideales de belleza, otras al pesimismo que puede revestirse con los hábitos del teólogo o con los andrajos de la jerga tabernaria, e incluso transformar el motivo más simple en materia poético, si con ello demuestran su ingenio.

Bodegón de Juan Zurbarán

Bodegón de Juan Zurbarán

MATERIALES PARA ESTUDIAR

  • APUNTES: como ya dijimos, los apuntes de este tema incluyen los tres géneros (poesía, prosa y teatro); podéis descargarlos esta entrada 
  • PPT: en la entrada anterior, también había un ppt que incluía las características generales de la poesía barroca. Ahora os incluyo otra presentación donde se desarrolla la poesía; la podéis descargar aquí: La poesía del Barroco. Si no os apetece descargarla:

  • ANTOLOGÍA DE TEXTOS: os incluyo aquí la antología de los textos que hemos estado comentado en clase:

ANTOLOGÍA POESÍA BARROCA

 

MATERIALES PARA REPASAR

Os incluyo, además, un material muy interesante sobre la poesía barroca. Podéis utilizarlo para repasar:

REPASANDO MÉTRICA Y FIGURAS…

Con la poesía barroca la lengua literaria saca sus mejores galas y para entenderla bien necesitamos recordar los recursos literarios y la métrica que ya conocíamos. Aquí tenéis un vínculo para repasar. Espero que os sirva:

litica

ACTIVIDADES SOBRE LA POESÍA BARROCA

Podéis también echar un vistazo a la actividades preparadas por el profesor M. Santo para el pntic. Se trabajan textos de Quevedo y Góngora:

POESÍA BARROCO

El CNICE tiene unas actividades sobre Renacimiento y Barroco, pulsad sobre los números 9, 10 y 11, que tratan sobre las características de la literatura renacentista y barroca (9), Góngora (1o) y el simbolismo de Quevedo (11)

Captura

COMPRUEBA CUÁNTO HAS APRENDIDO

Cuando acabéis de estudiar la poesía barroca, quizá os animéis con este cuestionario [aula deletras.net] A ver qué tal os sale.  Podéis probar también con este test [juntadeanalucia.es]

En la página web de Testeando tienen este test de 19 preguntas sobre la poesía barroca, probad a ver cuántas sois capaces de responder, bien, claro.

test barroco

 

La poesía de Lope de Vega: esto es amor

$
0
0

recirso295

Lope de Vega fue un autor capaz de convertir cualquier tema en obra de arte. Más adelante veremos su extensa producción dramática, que también está escrita en verso, pero ahora nos detendremos en su producción lírica.

Lope de Vega nos ha dejado  poemas épicos y líricos, utilizando esquemas tradicionales y cultos, referidos a asuntos íntimos, a temas burlescos o cotidianos.

La poesía de Lope escapa a cualquier intento de reducción o limitación a un ámbito determinado. Si bien es cierto que se muestra como maestro indiscutible en el arte de utilizar motivos y estrofas tradicionales, no lo es menos que demuestra igualmente su dominio en la utilización de la mitología, de los recursos poéticos, de la reconversión de la épica, sea con fines novelescos como en la Jerusalén conquistada, religiosos, como en El Isidro, históricos como en La Dragontea o burlescos, como en La Gatomaquia.

Con todo, lo que más asombra en la poesía de Lope de Vega es su sinceridad, el plasmar en muchos de sus poemas los avatares de una vida azarosa. Es cierto que todos los artistas introducen de uno u otro modo en sus obras retazos de sus vidas. La diferencia estriba en que muchos de los poemas de Lope son auténticas confesiones en verso de sus dudas vitales, de sus inquietudes como hombre. Podemos considerar un rasgo de cinismo que dedicara casi idénticas composiciones a distintas amantes, pero hay que tener en cuenta que Lope se mueve con frecuencia por el reto de la perfección de su obra, de adaptarla a nuevas circunstancias vitales. Incluso se permite poetizar la causa de su nacimiento en la Epístola a Amarilis. Con su desparpajo habitual para abordar cualquier tema, Lope nos cuenta cómo lo engendraron sus padres:

[…]vino mi padre del solar de Vega:
así a los padres la nobleza exhorta.
Siguióle hasta Madrid, de celos ciega,
su amorosa mujer, porque él quería
una española Elena, entonces griega.
Hicieron amistades, y aquel día
fue piedra en mi primero fundamento
la paz de su amorosa fantasía.
 

Por todo ello, desde otro punto de vista, cercano y diferente a Góngora, se considera también a Lope un símbolo de Barroco, de las dudas, temores y deseos de aquella época.

LOS ROMANCES

Como hemos visto en clase, el romance es una estrofa que, en general, tiene carácter narrativo: sirve para contar algo. Sin embargo, Lope utiliza el romance para contarnos diferentes episodios de su vida: los amores con Elena Osorio, el destierro y sus días en Valencia, el rapto de y su matrimonio con Isabel de Urbina. Para ello el poeta utiliza un doble artificio: pseudónimos (Isabel-Belisa, Lope-Belardo..) y plantear el tema como si fueran romances pastoriles o moriscos.

Compuso también romances religiosos, incluidos en las Rimas sacras o en el Romancero espiritual.

LOS SONETOS

El soneto fue la estrofa más utilizada por Lope. Solo en las Rimas humanas  hay más de doscientos sonetos, la mayor parte de los cuales de gran perfección formal y de una arquitectura perfecta. Los sonetos de este libro de Lope se refieren, fundamentalmente, a temas históricos y míticos, mientras que en las Rimas sacras incluirá cien sonetos de asunto religioso.

En su obra Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillo incluye un conjunto de poemas burlescos dedicados a una lavandera del Manzanares, llamada Juana, así como sonetos de intención satírica entre los cuales no podían faltar los dirigidos al gongorismo.

¿Os apetece leer y/o escuchar algunos de los sonetos de Lope? Aquí tenéis algunos. Hay que tener instalado el programa Windows Media Player, pero está en casi todos los ordenadores. Escuchadlos o leedlos, merecen la pena.

Empezamos por los numerosos poemas que Lope dedicó al amor. Si alguien sabía del amor, ese era sin duda Lope, que vivió toda su vida consumido por las pasiones más ardientes:

Diapositiva03

Diapositiva02

Diapositiva04

Diapositiva06

Diapositiva05

Diapositiva07

Diapositiva08

Diapositiva09

Diapositiva10

Diapositiva11

Relacionados también con los poemas de amor están también estos poemas que toman el amor a broma y hacen burlas de amantes reticentes, de sospechosos duendes y de pulgas pícaras…

Diapositiva12

Diapositiva13

Diapositiva14

  • Óyelo aquí: La pulga (Falsamente atribuida a Lope)

Aquí vienen tres sonetos más reflexivos y serios. El primero sobre la noche y sus efectos; el segundo, acerca de lo efímero de la vida representado en una rosa; el tercero, muestra una amarga reflexión sobre la vanidad de las cosas:

Diapositiva15

Diapositiva16

Diapositiva25

También tocó Lope temas bíblicos y mitológicos. El primer soneto, titulado “A Judit” describe el momento en que Judit le corta la cabeza a Holofernes; el segundo soneto, cuenta de manera cómica, el rapto de Europa por el dios Júpiter, transformado en toro:

Diapositiva17

Diapositiva18

No fue ajeno Lope a la trifulca de Góngora y Quevedo a propósito de la poesía. En este primer soneto expresa su admiración por Góngora, aunque en el segundo soneto vemos que Lope defiende su propia forma de entender la poesía. El último, muy conocido, muestra la pasmosa habilidad de Lope para componer sonetos:

Diapositiva19

Diapositiva20

Diapositiva26

Sabemos que Lope tuvo una vida amorosa intensa y unos sentimientos religiosos también muy apasionados que le llevaban a grandes crisis de  misticismo y arrepentimiento. Aquí algunos de sus sonetos religiosos:

Diapositiva21

Diapositiva22

Diapositiva23

Diapositiva24

LETRAS PARA CANTAR

Además de los romances, había un conjunto importante de poemas que, generalmente iban acompañados de música: seguidillas, villancicos, cantares de boda, de vendimia, de siega…

Todos ellos será utilizados por Lope con maestría inigualable, de manera tal que resulta imposible diferenciar lo que Lope ha tomado de la tradición y lo que corresponde a su creación.

POEMAS NARRATIVOS

Además del Arte nuevo de hacer comedias y de El laurel de Apolo, poema de intención similar al Viaje del Parnaso de Cervantes, dado que también Lope hace un estudio de la poesía de su época, escribió los siguientes poemas:

La Dragontea, poema épico en octavas reales, escrito con la intención de fustigar al corsario inglés Francis Drake.

El Isidro, escrito en quintillas, narra la vida y milagros del santo patrono de Madrid, utilizando con frecuencia elementos populares.

La hermosura de Angélica, extenso poema épico compuesto en octavas. Las múltiples peripecias de los protagonistas recuerdan las novelas bizantinas, por ejemplo, el Persiles y Sigismunda de Cervantes.

La Circe, poema en octavas que recrea el episodio de la Odisea referido a las aventuras de Ulises con la maga Circe, así como los amores de Polifemo y Galatea.

La Gatomaquia, poema burlesco escrito en silvas. Lope construye una parodia sobre los poemas épicos tan en boga en la época a partir de los amores de Zapaquilda y Micifuf, que se ven obstaculizados por el rival Marramaquiz, que rapta a la novia cuando está a punto de celebrarse la boda.

[Fuentes: FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO,Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; MARTÍ, S [et al.],(2002) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; ESCRIBANO, Elena [et al.], (2008), Lengua castellana y Literatura, 1º Bachillerato, Valencia: ECIR. ]

 

Quevedo: puro Barroco

$
0
0

es.wikipedia.com

Biografía

Francisco de Quevedo y Villegas nació en 1580 en el seno de una familia aristocrática. Estudió con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Valladolid. Fue uno de los hombres más cultos de su época. Hablaba correctamente italiano, francés y portugués,  y leía y escribía latín, griego y hebreo. De 1613 a 1620 desarrolló una intensa labor política y diplomática al servicio del duque de Osuna; a partir de esta última fecha sufrió el destierro y la cárcel. Entre 1639 y 1643, acusado de espionaje, volvió a ser encarcelado en la prisión de San Marcos de León. Al final de su vida se vio acosado por diversas enfermedades y dificultades económicas. Fue enemigo acérrimo de Góngora, con quien mantuvo una agria polémica. Murió en Villanueva de los Intantes (Ciudad Real) en 1645.

Como hemos dicho antes, Quevedo estudió en la Universidad Complutense; precisamente desde esta Universidad han elaborado un pequeño vídeo para recordar a uno de sus más famosos alumnos:

Para saber algo más sobre el autor, podéis ver este programa de RTVE llamado Paisaje con figuras, dedicado a nuestro escritor:

Paisaje con figuras

Huesos de polvo enamorado

El programa Informe semanal dedicó en 2007 un reportaje al laborioso proceso de identificación de los huesos de Francisco de Quevedo, localizados en un osario de la iglesia parroquial de Villanueva de los Infantes. La investigación fue realizada por la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense. Así se pudieron localizar  diez huesos de Quevedo: la cojera congénita del escritor permitió identificarlos.

Quevedo

Quevedo, poeta

De todos los poetas barrocos, Quevedo es, sin duda, el más versátil en el tono, que abarca desde la sátira hiriente y mordaz hasta la reflexión hondamente religiosa, pasando por la sobriedad de aire clásico en poemas en los que finge la voz de nobles romanos.

Quevedo entendió la poesía de acuerdo con los valores de su tiempo: su obra expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII. Además, su creación adopta los modelos vigentes y los reelabora en una tarea de renovación de la lengua poética.

La obra lírica de Quevedo está dispersa en cancioneros, en manuscritos y también en algunas compilaciones que él mismo incitó a realizar, como la titulada El Parnaso español.  La poesía de Quevedo es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. Utiliza el tono serio y reflexivo, el apasionado, el burlón y hasta el obsceno con distintas intenciones: expresar el sentimiento amoroso, la pesadumbre ante la fugacidad de la vida o hacer agudas críticas y sátiras. También son variados los esquemas métricos: sonetos, romances, silvas, canciones, etcétera.

Poesía metafísica

Se trata de composiciones de tema moral, filosófico y religioso, de tono grave, que ofrecen una visión pesimista de la vida, entendida como camino hacia la muerte. El poeta se muestra constantemente preocupado por la fugacidad del tiempo y desengañado por lo vanas que resultan ser todas las cosas, destinadas irremediablemente a desaparecer.

En este grupo de poemas encontramos el Heráclito cristiano, escrito en 1613, aunque publicado muchos años después. La angustia por la fugacidad de las cosas mundanas se enfoca desde un punto de vista religioso: el arrepentimiento por la vanidad de valorar esas cosas por encima de los valores espirituales.

La fugacidad de la vida humana es el tema clave de este soneto de Quevedo titulado “Conoce las fuerzas del Tiempo y el ser ejecutivo cobrador de la muerte”:

Diapositiva01

El pesimismo en Quevedo se centra en la angustia por envejecer y por morir, la amargura por el rápido paso del tiempo. Escribió Quevedo en una carta: “Hoy cuento yo cincuenta y dos años, y en ellos cuento otros tantos entierros míos. Mi infancia murió irrevocablemente; murió mi niñez, murió mi mocedad; ya también falleció mi edad varonil. Pero ¿cómo llamo vida a una vejez que es sepulcro, donde yo mismo soy entierro de cinco difuntos que he vivido?”. Estos asombrosos sonetos reflejan en forma poética el contenido de la carta:

Diapositiva07

Diapositiva08

El “Tempus fugit” más amargo y desengañado está presente en este soneto:

Diapositiva09

En este soneto, escrito en la Torre de Juan Abad, la lectura es la conversación entre lo escrito —los sabios perviven merced a manuscritos e imprentas — y el lector. En él Quevedo se dirige a su amigo José Antonio González de Salas, que fue el primer editor de su obra completa:

Diapositiva04

Poesía amorosa

Siguiendo la línea de los poetas renacentistas (Boscán, Garcilaso, Herrera ), Quevedo retoma en su poesía amorosa los elementos de la tradición petrarquista: la amada inalcanzable, el sentimiento inquebrantable hacia ella, la silenciosa queja del amante herido de amor, etc., pero adapta estos tópicos a la perspectiva de su propia época con vetas de sombría y,  a la vez, apasionada expresión del afecto. En esta perspectiva, dominada por la presencia constante de la muerte, el amor se muestra como una fuerza que permanece más allá del final de todas las cosas. Es la conclusión a la que llega el amante a la obra de tema amoroso más destacada de Quevedo: Canta sola a Lisi.

El amor, en Quevedo, se presenta de una forma contradictoria: por un lado vence la angustia del tiempo que transcurre inexorablemente, pues perdura más allá de la muerte. Pero, por otra parte, este sentimiento está dirigido a un ideal inalcanzable y, por tanto, es una frustración más. Como otros poetas barrocos, define el amor como un conjunto irreconciliable de elementos contrarios:

Diapositiva06

Paradójicamente, Quevedo, que fue desamorado y misógino, y que apenas cantó a mujeres concretas, es nuestro máximo poeta del amor, concebido por él como la única fuerza capaz de vencer a la muerte. Se ha dicho que este soneto  es, probablemente, el mejor de la literatura española:

Diapositiva02

Gran parte de los poemas de amor se deben al hombre que ama al amor, que anhela amar y ser amado, mas sufre decepción por la convivencia: nunca fue dichoso en el amor y su fracaso matrimonial, casado tardíamente, fue buena prueba de ello. Con toda seguridad inventó a Lisi, su musa quimérica, y a ella dedicó sus composiciones amorosas. En este soneto aparece el amor como un ideal inalcanzable:

Diapositiva10

Poesía satírico burlesca

La poesía satírica de Quevedo se basa en los rasgos típicamente conceptistas: el poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas. Además, utiliza léxico procedente de registros muy variados: desde el nivel culto hasta el de germanía.

El objetivo que el autor persigue es el humor y, sobre todo, la crítica de algunos personajes reales de la época (enemigos o rivales suyos, como el propio Góngora) y de ciertos hábitos sociales. En este sentido, llama la atención la mordacidad con que ataca la hipocresía, la ambición desmedida de poder, la corrupción política, la pedantería, etcétera.

En la obra satírica de Quevedo, hay un buen número de composiciones que muestran toda una galería de personajes tipificados. Se trata de retratos de tipos sociales de ámbitos diferentes: el mundo de la justicia (jueces, alguaciles, escribanos) o el del hampa (pícaros, mendigos, prostitutas) o de oficios diversos (sastres, taberneros, boticarios, zapateros o médicos). En otras ocasiones, el tema escogido es la caricaturización y ridiculización de tópicos y modelos literarios, como los habituales de la poesía amorosa de tradición petrarquista.

Los tópicos literarios sobre la belleza femenina quedan cuestionados y ridiculizados en este soneto de Poemas satíricos y burlescos: “Riesgo de celebrar la hermosura de las tontas”

Diapositiva03

Critica en este poema a las mujeres cuyo aspecto externo es pura apariencia. Aquí, la llamada Filena queda “desrealizada”: todo en ella es postizo.

Diapositiva11

La misoginia de Quevedo es evidente en este otro soneto:

Diapositiva05

PARA SABER MÁS…

Conocíamos ya a Quevedo por su  obra en prosa, pero si queréis saber más de este poeta brillante y genial, aquí os dejo unos vínculos:

a) Como siempre, la Biblioteca virtual Cervantes nos ofrece una magnífica página donde aprender más cosas de la vida y la obra del autor:

Portal sobre Quevedo

b) El Barroco se caracteriza por reescribir los mitos en tono humorístico. Aquí podéis oír el soneto “A Apolo persiguiendo a Dafne”, donde Quevedo ha convertido a la ninfa en una prostituta y a Apolo en su cliente. Nada que ver con la versión que habíamos leído escrita por Garcilaso ¿no?

A Apolo persiguiendo a Dafne

c) Actividades para leer a Quevedo: las ha realizado el profesor César López Llera e incluyen actividades sobre su poesía y sobre su prosa.

Érase un hombre a Internet pegado

d) ¿Os apetece escuchar una versión musical de algunos sonetos de Quevedo? Aquí os dejo el vínculo de la versión musical del soneto ¡Ah de la vida!, realizada por Alejandro Roop.

¡Ah de la vida!

e) ¿Os han quedado ganas de leer más poemas de Quevedo? Aquí están.

Antología poética de Quevedo

f) ¿Lo quieres todo: el verso y la prosa? No tienes más que pinchar en el enlace y elegir qué quieres leer. Para muy exquisitos hay hasta manuscritos y antiguas ediciones digitalizadas:

Obra completa de Quevedo

g) Para muy expertos (y muy interesados) el portal sobre Quevedo de la Universidad de Santiago de Compostela:

Portal sobre Francisco de Quevedo

PARA REÍRNOS UN POCO…

José Mota nos hace reír con este vídeo titulado Un selfie con Quevedo:

[Fuentes: FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO,Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; MARTÍ, S [et al.],(2002) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; ESCRIBANO, Elena [et al.], (2008), Lengua castellana y Literatura, 1º Bachillerato, Valencia: ECIR. ]

Gongorízate

$
0
0

Luis de Góngora (es.wikipedia.com)

Su formación fue renacentista, con influencias de la lírica tradicional del Romancero y de la culta de los Cancioneros; pero, como creador del Barroco, extrae y transforma artísticamente los temas y las formas de esa herencia del Renacimiento.

Su obra es la exaltación de una realidad que no aparece nombrada, sino definida por sus cualidades. Su poesía, de carácter minoritario, era para Gracián “la extremada armonía de una cítara que pocos percibían. Su expresión puede definirse como “un recargamiento ornamental y sensorial, entrelazado con una complicación conceptista”.

Hemos leído en clase algunas de sus obras, espero haberos convencido de que nos encontramos con un auténtico maestro de la literatura, os propongo que os “gongoricéis” un poco y que conozcáis un poco más de la vida y la obra de este autor.

Como siempre, la Biblioteca Virtual Cervantes nos ofrece una interesante plataforma desde la que partir en nuestro estudio del autor:

gongora

RTVE elaboró este vídeo para conmemorar, el año 2012, el 450 aniversario del nacimiento de Góngora.

gobrgora

El programa Radiofonías dedicó un programa a recordar Córdoba-Góngora, una creación radiofónica de René Faberet. Escuchadlo, es curioso. [Pulsad sobre el icono y estáis dentro.]

descarga (2)

La vida de Luis de Góngora y Argote

Don Luis de Góngora y Argote (1561-1627) fue el máximo representante del culteranismo. Estudia en Salamanca y recibe las órdenes mayores, aunque su falta de atención a la liturgia eclesiástica hace que el obispo le amoneste de forma poco severa: una pequeña multa y la prohibición de asistir a las corridas de toros.

Comisionado por el cabildo, alterna sus viajes a diferentes lugares de España con su gran afición: el cultivo de la poesía. Así, su visita a Cuenca por motivos religiosos, dará lugar a uno de sus más bellos romances, de intención muy diferente a la que sus superiores concebían para un religioso que se iba a convertir en sacerdote:

Diapositiva1

Góngora siempre había manifestado su intención de librarse de sus obligaciones eclesiásticas y establecerse en la Corte. Gracias al duque de Lerma, lo consigue en 1617 y es nombrado capellán de Felipe III, para lo cual es ordenado sacerdote a los cincuenta y cinco años.

Tras la muerte de Felipe III se ve envuelto en una serie de dificultades provocadas por la pérdida del favor que había gozado con este monarca, y, sobre todo, por su afición al juego. Su despiadado enemigo, Quevedo, hará continuas referencias a la condición de sacerdote de Góngora y a su afición a la bebida y al juego. Así llegará a decirle que de la sotana no tiene sino la sota, en un claro juego de palabras entre el hábito sacerdotal (sotana) y un naipe de la baraja (la sota).

Además de las penurias económicas y vitales a las que hubo de enfrentarse Góngora, las rivalidades literarias tuvieron gran importancia en su vida. Lope de Vega y Quevedo se muestran enemigos acérrimos del escritor cordobés y, si bien la pugna entre Góngora y Lope se mantiene en el ámbito literario, la lucha con Quevedo llega a los niveles personales y vitales. Quevedo compra la casa donde vivía Góngora para que este, muy enfermo, en la miseria y con sesenta y cuatro años, se vea obligado a abandonarla y a regresar a Córdoba para morir, en mayo de 1627.

Este soneto, dedicado a la partida del conde de Lemus y del duque de Feria a Nápoles y a Francia, y forzando un poco los acentos para la rima,  nos habla de su situación:

Diapositiva6

Las obras de Góngora

¿Queréis leer todo lo que escribió Góngora? Adelante, la Biblioteca Virtual Cervantes nos ofrece su obra completa: Obras completas de don Luis de Góngora

El programa de Radio Nacional de  España Archivo Sonoro incluye fragmentos de diversos poemas recitados por diversos intérpretes. Para oírlos, pinchad aquí.

La poesía satírica y provocadora de Góngora

Góngora poetiza los acontecimientos de su vida en letrillas, romances y sonetos en los que a menudo nos muestra su visión de la vida: unas veces crítica y otras alegres y desenfadada.

Un jesuita, el padre Pineda, hace un balance de su obra para las autoridades inquisitoriales y afirma: “Habla con maledicencia, y pica a todos los estados de la república cristiana y, muy ordinario, de todos los estados religiosos y eclesiásticos en general… y tanto más perjudicial, cuanto por ser… en verso… es más fácil de haber y más apetitoso de leer, y de acordarse y repetir, en conversación y fuera della”.

En sus poemas no deja títere con cabeza, se mete con todos: nobles y pueblo, damas y enamorados, y juega con las palabras descomponiéndolas para formar nuevos significados.

Es frecuente el uso de “conceptos” en estas composiciones. Cuando nace Quevedo en 1580, Góngora es ya conocido como poeta conceptista. Veamos un ejemplo en la letrilla Dineros son calidad:

Diapositiva2

Góngora nos presenta en este poema una visión del mundo dual: realidad y su apariencia. La oposición de contrarios, típica del Barroco, aparece teñida de ironía, pero no por ello es menos ácida y preocupada. En esta letrilla de Góngora la ironía y la densidad significativa se alcanzan por los distintos juegos de palabras empleados por el autor. Puede ayudar a entenderlos este pequeño glosario del poema:

  • cruzados: moneda de la época, y también soldado que en la Edad Media combatía en las Cruzadas.
  • escudos: moneda de la época, y también el instrumento que sirve al soldado como defensa en una batalla.
  • tahur: jugador tramposo.
  • ducados: moneda de la época y también atributo del monarca.
  • puerta de muchas llaves: alusión a la dificultad de poseer plenamente lo que poseen muchos otros.
  • Marfira: nombre de mujer.
  • “Cebolla… y mermelada”: alude a una muchacha vulgar (la cebolla) y una dama refinada (la mermelada).

Sin embargo, estos juegos no son más que máscaras que, a la vez que ocultan, desvelan una desencantada visión del mundo. También el desengaño puede mostrarse de forma irónica y desenfadada.

Hemos leído y visto en clase otra letrilla, también de contenido satírico. Podéis oír aquí la letrilla ¿Quién quiere un juguete?, interpretada por el cantautor Paco Ibáñez, para recordar que los poetas barrocos son, a veces, muy divertidos, e incluso un pelín obscenos…

Los romances

Fue Góngora un consumado poeta en metros cortos; en sus romances evoca temas tradicionales, como sucede en los romances fronterizos y moriscos; otras veces es el recuerdo de la infancia, lo que le hace componer versos de gran ternura y agudeza, como el romancillo “Hermana Marica”, probablemente autobiográfico, compuesto en 1580:

Diapositiva4

En este otro romance, podemos ver cómo, a pesar de tratarse de una composición popular, Góngora enriquece su texto con un lenguaje cuidado, lleno de imágenes, metáforas y símbolos. Para entenderlo bien, hay que aclarar varios conceptos que pueden representar alguna dificultad:

  • El color azul simboliza los celos. El romero tiene las flores azules, pero también se convertirá en miel, gracias a la paciente labor de las abejas.
  • El amor, como las abejas, es capaz de convertir en dulzura hechos que podrían parecer negativos.
  • La niña que aparece con la metáfora “Aurora de ti misma”, es muy joven, como el sol al nacer, así que podrá, como el sol, deshacer la niebla de sus dudas con la luz de su amor.

Diapositiva3

En sus versos Góngora arremete contra los falsos idealismos del amor caballeresco o petrarquizante, del que siempre se burla. Su idea del amor es bastante más terrenal, incluso hay quien dice que nunca estuvo verdaderamente enamorado.

De 1580 es este famoso romance con estribillo burlándose y sintiéndose burlado por el amor. Góngora tenía solo 19 años cuando lo escribió. Vemos cómo aparece en él el tema de la mitología y los recursos propios del conceptismo: juegos de palabras, antítesis y paradojas.

Diapositiva5

Romance es también la Fábula de Píramo y Tisbe, de tema mitológico, en la que Góngora funde sus tendencias culta y popular, creando un híbrido de seriedad y humor poéticos. Para aquellos a quienes apetezca conocer más cosas sobre la Fábula de Píramo y Tisbe de Góngora, aquí hay un excelente estudio:

Fábula de Píramo y Tisbe: texto y estudios

Los sonetos

El soneto es en Góngora, como en la mayoría de los poetas de la época, la composición breve más utilizada, pues la versatilidad de la esta forma la hacía adecuada para cualquier tema. Del poeta cordobés se conservan sonetos amorosos petrarquistas, morales, satíricos, en los que retrata humorísticamente la vida y la corte de Valladolid y de Madrid, y algunos de carácter religioso.

En este famosísimo soneto, que hemos leído en clase, se puede ver la versión barroca de un tópico que vimos en el Renacimiento, el “Carpe diem” o invitación a gozar de las alegrías de la juventud y la belleza mientras estas duren. En Góngora este tópico aparece teñido de la angustia del paso inexorable del tiempo y la cercanía de la muerte. En la búsqueda de la belleza las metáforas se superponen y las figuras se enlazan, pero la descodificación es posible porque los tropos se asientan en correspondencias lógicas y constantes. La realidad queda velada por las figuras retóricas, pero a su vez es desvelable por las exactas correspondencias. Es un magnífico ejemplo de la figura retórica de la correlación: una serie de elementos se distribuyen en el texto y luego se recogen agrupados en otra serie con la que se corresponden. Tiene dos fases: la diseminación y la recolección. Góngora disemina en los dos cuartetos los rasgos físicos de la mujer, uno cada dos versos, y luego los recoge —los recolecta— en el primer terceto.

Diapositiva7

Fábula de Polifemo y Galatea

Tal vez refleje como ninguna otra obra la lucha del hombre barroco entre la realidad y el deseo. Escrita en octavas reales, utiliza materiales de la Odisea, y, sobre todo, del poeta latino Ovidio. Polifemo es un cíclope (gigante descomunal de un solo ojo) enamorado de la ninfa Galatea quien, a su vez, ama al pastor Acis. Los celos del cíclope le llevan a matar a su competidor arrojándole una roca, pero Galatea consigue que los dioses lo transforman en río.

Así pues, Góngora utiliza un tema especialmente grato para el Barroco: el deseo y el odio, la belleza y la monstruosidad, el amor imposible… son motivos muy apreciados por una sociedad atormentada. Dámaso Alonso, el gran estudioso de Góngora, dirá de esta obra:

“Góngora apura e intensifica los colores hasta el frenesí, sube a los cielos la hipérbole, agarra con zarpazo de genio las más hirientes, las más excitantes metáforas y, en fin, imprime a cada estrofa y en cada verso la poderosa huella de su genial intuición, de tal modo que, de allí en adelante aquel tema, de todos manoseado, pasa a ser esencialmente suyo, y el poema, su indiscutible obra maestra, la cima de las imitaciones de la antigüedad que en nuestra literatura se han hecho en los siglos XVI y XVII, y una de las joyas máximas de la poesía europea de tradición renacentista”

Dámaso Alonso, Monstruosidad y belleza en el Polifemo de Góngora

Al principio se nos presenta la cueva oscura donde vive el gigante Polifemo, hijo del dios Neptuno. Góngora nos va llevando, gracias a que domina todas las posibilidades fonéticas y sensoriales del lenguaje, desde el espacio tenebroso, donde vive Polifemo, a la alegría de los campos donde mora Galatea:

Caliginoso lecho, el seno oscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves.

 

La descripción de Polifemo es todo un alarde de grandiosidad gracias a las hipérboles y las imágenes:

Cíclope, a quien el pino más valiente
bastón, le obedecía, tan ligero
y al grave peso junco tan delgado
que un día era bastón y otro cayado.

 

Y frente a los tonos oscuros de Polifemo, Galatea se caracteriza por su blancura, suavidad y belleza:

Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada o nieve roja.

 

Polifemo intenta conquistar a la ninfa, pero las desigualdades entre los dos son demasiado evidentes:

Huye la ninfa bella; y el marino
amante nadador, ser bien quisiera
ya que no áspid a su pie divino,
dorado pomo a su veloz carrera:
mas, ¿cuál diente mortal, cuál metal fino
la fuga suspender podrá ligera
que el desdén solicita? ¡Oh cuánto yerra
delfín que sigue en agua corza en tierra!

 

Un día, mientras duerme Galatea, Acis, un joven pastor, la descubre; y en vez de despertarla, le deja al lado ofrenda a su belleza: almendras y miel. Cuando despierta la ninfa decide salir a buscar a su misterioso admirados. Al fin lo encuentra y Acis al sentirla se hace el dormido, Galatea lo mira extasiada:

…………………………….atenta mira,
en la disposición robusta, aquello
que, si por lo suave no la admira,
es fuerza que la admire por lo bello.

 

Acis y Galatea se enamoran y se esconden de Polifemo para poder amarse:

No a las palomas concedió Cupido,
juntar de los dos picos, los rubíes
cuando al clavel el joven atrevido,
las dos hojas le chupa carmesíes.
Cuantas produce Pafo, engendra Gnido,

negras víolas, blancos alhelíes,
llueven sobre el que Amor quiere que sea
tálamo de Acis y de Galatea.

 

Mientras tanto, Polifemo, ajeno a todo lo que está pasando, canta su amor por Galatea. Para conquistarla le ofrece todo lo que tiene:

Pastor soy, mas tan rico de ganados,
que los valles impido más vacíos,
los cerros desparezco levantados
y los caudales seco de los ríos.

 

Sin embargo, todas sus riquezas no bastan para conseguir el amor de Galatea. A él, gigante desmesurado, solo le sirve su estatura para “En los cielos… escribir mis desdichas con un dedo”.

Pero las cabras interrumpen el canto de Polifemo, y él, al seguirlas, descubre el escondite donde se aman Acis y Galatea, que asustados huyen corriendo hacia el mar, donde mora Doris, la madre de Galatea.

Polifemo, celoso y enfurecido, arranca una peña y la arroja sobre Acis que muere.  Llora Galatea sobre el cuerpo sin vida de su amado y suplica los favores de los dioses; estos, enternecidos, acogen entre ellos a Acis y lo convierten en un río:

Corriente plata al fin sus blancos huesos,
lamiendo flores y argentando arenas,
a Doris llega, que, con llanto pío,
yerno lo saludó, lo aclamó río.

 

Desde el punto de vista formal la Fábula de Polifemo y Galatea es la composición más brillante y acabada de Góngora. Nadie como él ha sabido sacarle a la realidad todas sus posibilidades de belleza. Al nombrarla de una nueva manera, Góngora, como todos los buenos poetas, inventa de nuevo el mundo, porque siempre es nueva la mirada sorprendida del hombre sobre las cosas.

Aunque, desde luego, no se trata de una reinvindicación contemporánea del poeta, es sorprendente que el grupo barcelonés Hidrogenesse cantara en su canción, Góngora, dos estrofas de la Fábula de Polifemo y Galatea. Una extraña e inesperada versión de la poesía de Góngora. Aquí está el fragmento de la Fábula que están cantando. En la primera octava real, Góngora describe el beso entre Acis y Galatea, que hemos visto antes. La segunda, aunque no lo parezca, describe  el momento en que Acis, muerto de calor y de sed bajo el ardiente sol, bebe agua de una fuente:

Diapositiva061

Las Soledades

En 1613, Góngora distribuyó sus Soledades en copias manuscritas. La obra desató en Madrid la más agria polémica literaria de la época. Lo que más chocó a sus detractores fue el ver todos los recursos de la poesía culta barroca usados para describir “gallos y gallinas… con otras semejantes raterías”, como le acusa Pineda. Y es que Góngora eleva a la categoría de sublime, gracias a su lenguaje ennoblecedor y al uso del endecasílabo, las cosas más sencillas y rústicas, hasta ese momento circunscritas a la poesía popular en metros cortos.

Se trata, sin duda, del poema más original y de más difícil comprensión del poeta cordobés. Escrito en silvas (1091 versos la primera y 979, la segunda), su argumento es tan sencillo que parece solo un pretexto para que el poeta luzca sus habilidades: un joven náufrago que ha sido despreciado por su amada, llega a la costa y es acogido por unos cabreros. Pasa con ellos la noche y, a la mañana siguiente, emprende su camino. Encuentra a un grupo de personas que se dirigen a una boda, el joven las acompaña y participa en los festejos.

En la Soledad segunda encontramos al joven peregrino con unos pescadores, a los que acompaña en sus faenas pesqueras y luego a su residencia, en una pequeña isla. Allí los pescadores le enseñan la isla y, a la mañana siguiente, le acompañan hasta tierra firme donde contempla una partida de caza que tiene lugar en la ribera. Aquí queda interrumpido el poema.

Según el crítico Pellicer, Góngora trataba de reflejar en las Soledades las etapas del hombre. En la primera simbolizaría la juventud, con las bodas y fiestas correspondientes; en la segunda, la adolescencia, con las artes de la pesca y la caza; la tercera y la cuarta (que no fueron escritas) serían un símbolo de la madurez y senectud al contarnos la organización económica y política de una comunidad.

Se han hecho también otras interpretaciones simbólicas del poema; sin embargo, la trama argumental parece solo un pretexto para que el poeta desarrolle sus dotes descriptivas, con especial referencia a una naturaleza tan idealizada como la del Renacimiento, pero que el poeta cordobés convierte en una pintura fuera de cualquier modelo real, una pintura que solo tiene sentido dentro del código poético de un autor que crea su propio universo.

Trascendencia de Góngora

Góngora fue un autor despreciado en el siglo XVIII, ni al romanticismo ni al naturalismo les interesó el arte aristocrático, refinado, densamente prolijo de Góngora. La recuperación de Góngora vino de Francia, de los poetas simbolistas. Un gran poeta, Paul Verlaine, que no sabía español, volvió los ojos a Góngora y, a partir de él los poetas de la Generación del 27 reivindicaron su figura.

El grupo de poetas que se estudia generalmente agrupado bajo el rótulo Generación del 27 (Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, etc.) realizó en 1927, de ahí precisamente viene el nombre dado al grupo poético, un homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. La fotografía que tomaron con ocasión de este homenaje se ha considera siempre la “foto de grupo” de la Generación del 27.

La recuperación de la obra de Góngora es uno de los rasgos que unen a los poetas de la generación del 27. Esta admiración por el poeta cordobés se plasmó en diversos actos. Además del homenaje en el Ateneo de Sevilla, los autores del 27 propiciaron la aparición de numerosas antologías y publicaciones. Entre las obras filológicas destinadas al conocimiento y divulgación de la obra de Góngora destaca especialmente el trabajo de prosificación de su obra llevada a cabo por Dámaso Alonso, gracias a quien podemos entender actualmente la obra del poeta cordobés

Reivindicar a Góngora conllevaba un aspecto lúdico, deportivo, también propio de la generación: permitía atacar la los “putrefactos” de la Academia y enlazar su nuevo lenguaje poético con la tradición literaria española.

preview

 

ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE GÓNGORA

Góngora pretende elaborar un mundo de belleza absoluta, sustituyendo la realidad por elementos estéticos de mayor eficacia estética. Por ello, se afana por conseguir un lenguaje culto que, si bien es nuevo en cuanto a la intensificación de los recursos, queda encuadrado dentro de la tradición iniciada por Garcilaso y continuada por Herrera y la escuela sevillana.

Lo particular y personal de Góngora no es el uso de ciertos recursos, sino su mayor profusión e intensificación. Y ya lo advertimos, chicos, Góngora no es un poeta fácil. Por ello os presento aquí una serie de recursos y actividades interactivas que os pueden resultar útiles a la hora de estudiar la obra del poeta:

[Fuentes: FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO,Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; MARTÍ, S [et al.],(2002) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; ESCRIBANO, Elena [et al.], (2008), Lengua castellana y Literatura, 1º Bachillerato, Valencia: ECIR. ]

Quevedo vs. Góngora: el arte de insultar

$
0
0

colnet.com

Tomo prestado el título del post del blog “Desequilibrios” porque si hay algo que dominan estos dos grandes poetas es el arte de insultar.  Inteligentes, brillantes, con un dominio apabullante de la lengua, tenían ambos  un carácter hosco y desagradable que les llevó  a protagonizar uno de las disputas poéticas más violentas de la historia de la Literatura.

Quevedo, que era casi veinte años más joven que Góngora, reprochaba al poeta cordobés sus innovaciones lingüísticas; mientras que este acusaba al joven de traducir mal las obras griegas. La polémica literaria acabó convirtiéndose en odio personal: Góngora se burlaba de la cojera de Quevedo y este le acusaba de ser mal sacerdote, de tener origen judío y de ser un jugador empedernido.

Este programa de Telemadrid nos presenta de forma muy divertida uno de los episodios más conocidos de la famosa disputa:

 

Leamos unas cuantas “perlas” que se dedicaron el uno al otro. Cedamos primero la palabra a don Francisco que de esto de insultar sabía lo suyo:

Quevedo era tan duro y agresivo como Góngora y uno de los pocos rivales a la altura del cordobés. Su ingenio, su portentosa capacidad para la sátira, su crueldad sin límite, se desarrollaron totalmente en sus enfrentamientos con  don Luis.

Quevedo era antisemita (que, para los que no me atienden en clase, significa que odiaba a los judíos) y siempre acusaba a Góngora de ser de origen judío por su enorme nariz.

Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;
apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.
¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?
No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.

 

En este otro soneto, Quevedo ataca la suciedad de los versos de Góngora:

Vuestros coplones, cordobés sonado,
sátira de mis prendas y despojos,
en diversos legajos y manojos,
mis servidores me los han mostrado.
 
Buenos deben de ser, pues han pasado
por tantas manos y por tantos ojos,
aunque mucho me admira en mis enojos
de que cosa tan sucia hayan limpiado.
 
No los tomé porque temí cortarme
por lo sucio, muy más que por lo agudo;
ni los quise leer por no ensuciarme.
 
Y así, ya no me espanta el ver que pudo
entrar en mis mojones a inquietarme
un papel de limpieza tan desnudo

 

La aparición de las Soledades y el Polifemo convirtió las sátiras personales que venían cruzándose los poetas en parte de una amplia polémica literaria. Quevedo parodió, ridiculizó hasta donde pudo, y era mucho, el nuevo estilo. Las parodias quevedescas empezaron a circular.

Quevedo se ríe en este poema de Góngora y nos enseña cómo, siguiendo sus instrucciones, podemos acabar escribiendo como Góngora en un solo día:

Aguja de navegar cultos con la receta para hacer “Soledades” en un día, y es probada.

Quien quisiere ser Góngora en un día
la jeri (aprenderá) gonza siguiente:
fulgores, arrogar, joven, presiente,
candor, construye, métrica, armonía;
poco, mucho, si, no, purpuracía,
neutralidad, conculca, erige, mente,
pulsa, ostenta, librar, adolescente,
señas, traslada, pira, frustra, harpía.
Cede, impide, cisuras, petulante,
palestra, liba, meta, argento, alterna,
si bien, disuelve, émulo, canoro.
Use mucho de líquido y de errante,
su poco de nocturno y de caverna,
anden listos livor, adunco y poro;
que ya toda Castilla con sola esta cartilla
se abrasa de poetas babilones,
escribiendo sonetos confusiones;
y en la Mancha pastores y gañanes,
atestadas de ajos las barrigas,
hacen ya soledades como migas.
 

 

Prosigue Quevedo su burla del estilo de Góngora. Ahora se ríe de los cultismos léxicos  y de los neologismos o palabras nuevas que inventa Góngora en su búsqueda de la dificultad y la belleza. Para los que no me atienden en clase, un cultismo léxico es un préstamo de una lengua culta, en nuestro caso, del latín o del griego que durante un periodo más o menos largo funciona como neologismo, por ejemplo: la palabra adolescente en época de Góngora era un cultismo léxico procedente del latín; en la actualidad, adolescente se considera ya palabra patrimonial porque se ha generalizado su uso.

¿Qué captas, noturnal, en tus canciones,
Góngora bobo, con crepusculallas,
si cuando anhelas más garcivolallas,
las reptilizas más y subterpones?
Microcósmote Dios de inquiridiones,
y quieres te investiguen por medallas
como priscos, estigmas o antiguallas,
por desitinerar vates tirones.
Tu forasteridad es tan eximia,
que te ha de detractar el que te rumia,
pues ructas viscerable cacoquimia,
farmacofolorando como numia,
si estomacabundancia das tan nimia,
metamorfoseando el arcadumia.
 
 

Aquí el famosísimo soneto A una nariz, dedicado, cómo no, a su archienemigo, al que, como he dicho antes, acusaba de ser judío.

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito

 

Por último, el título de este poema deja bien clara la intención “Contra Luis de Góngora”. Quevedo se burla aquí, muy crudamente, de la forma de escribir de Góngora que utiliza términos muy rebuscados para decir cosas muy sencillas y muestra en este poema cómo Góngora hablaría del “culo”, con perdón:

Contra Don Luis de Gongora
 
Este cíclope, no siciliano,
del microcosmo sí, orbe postrero;
esta antípoda faz, cuyo hemisferio
zona divide en término italiano;
este círculo vivo en todo plano;
este que, siendo solamente cero,
le multiplica y parte por entero
todo buen abaquista veneciano;
el minoculo sí, mas ciego vulto;
el resquicio barbado de melenas;
esta cima del vicio y del insulto;
éste, en quien hoy los pedos son sirenas,
éste es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.

 

Habla ahora don Luis de Góngora, que también era fino insultando. Si Quevedo se reía de la nariz de Góngora, Góngora se burla ahora de los pies zambos de Quevedo, que hacían que anduviera cojeando, y de sus gafas, los famosos “quevedos”:

Anacreonte español, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.
 

Este último poema, atribuido a Góngora, titulado  A don Francisco de Quevedo, acusa a Quevedo de beber en exceso; ya sabéis que Góngora llamaba a Quevedo, Qué bebo:

Cierto poeta, en forma peregrina
cuanto devota, se metió a romero,
con quien pudiera bien todo barbero
lavar la más llagada disciplina.
Era su benditísima esclavina,
en cuanto suya, de un hermoso cuero,
su báculo timón del más zorrero
bajel, que desde el Faro de Cecina
a Brindis, sin hacer agua, navega.
Este sin landre claudicante Roque,
de una venera justamente vano,
que en oro engasta, santa insignia,
aloque, a San Trago camina, donde llega:
que tanto anda el cojo como el sano.
 
[Fuentes: FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO,Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; MARTÍ, S [et al.],(2002) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; ESCRIBANO, Elena [et al.], (2008), Lengua castellana y Literatura, 1º Bachillerato, Valencia: ECIR. ]

 

Comentario de un poema barroco: Quevedo

$
0
0

b1af09889b1837023924b107a691d5e6

DEFINIENDO EL AMOR

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado,
es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente
un amar solamente ser amado,
es una libertad encarcelada
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, este es su abismo:
¡mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

Contextualización

Se trata de un poema de Francisco de Quevedo uno de los poetas más importantes del siglo XVII, cuya obra poética, extensísima, trata los más diversos temas. Este, en concreto, pertenece a la temática amorosa y, por tanto, se ciñe a la tradición petrarquista del amor que caracteriza las composiciones amorosas de Quevedo. Sin embargo, hay que recordar que Quevedo es un poeta barroco y que él va a darnos una visión del amor más apasionada e intensa que la de otros poetas que han tratado el mismo tema.

No es raro, en este sentido, que los poetas escriban poemas donde se define el amor, ya en el siglo XIV, Jorge Manrique había tratado el tema en su composición “Diciendo qué cosa es el amor” y en el mismo siglo XVII, Lope de Vega había hecho su propia definición del amor en un excelente soneto.

El poema, además, es una excelente muestra de la corriente conceptista del Barroco, de la que formó parte su autor, Francisco de Quevedo. El conceptismo se propone ahondar en las posibilidades del idioma, llegar a una expresión depurada de las ideas (los conceptos) a través del ingenio, estimulando la reflexión del lector en poemas como este, y su sentido del humor en otros.

Tema

Como el propio título indica, el poema nos presenta una definición del amor que se centra en los comportamientos y emociones contradictorias que este sentimiento produce. En el desarrollo del tema vemos cómo Quevedo se ciñe a las metáforas clásicas del amor:

  • El amor como fuego.
  • El amor como una herida que produce dolor y placer al mismo tiempo.
  • El amor como una enfermedad de la que el amante no se quiere curar.
  • El amor como una prisión.
  • El amor como una experiencia ambivalente de placer y dolor donde el amante busca lograr su deseo sin importarle el daño que esto le cause.

Estructura

En cuanto a la estructura externa, el poema se ajusta a la métrica del soneto (catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima ABBA, ABBA, CDC,DCD. Los tercetos, como puede apreciarse con encadenados.

La estructura externa del soneto determina con frecuencia la estructura interna del poema, es decir, la distribución de las ideas se organizan tomando como base las distintas estrofas. En este soneto, por ejemplo, los dos cuartetos y el primer terceto constituyen un único periodo sintáctico que expone la descripción del sentimiento. En el segundo terceto, el poeta resume todo lo anterior y expone una conclusión: ¿qué se puede esperar de un sentimiento, que se define precisamente por su naturaleza contradictoria?

Estilo

45ff933f5a516f803da39e52f5da1db8El soneto de Quevedo pretende ser una definición del amor, pero en lugar de utilizar un tono expositivo, objetivo y concreto, opta —como corresponde a una poema lírico— por expresar sus propios sentimientos volcados en la estructura de oraciones copulativas yuxtapuestas propias de la definición (“es hielo… es fuego… es herida… es un soñado bien… es un breve descanso… es un descuido…) Todas estas oraciones están estructuradas en paralelismos sintácticos, de modo que la repetición de la estructura produzca un efecto intensificador. A ello contribuye la anáfora de los cinco primeros versos, encabezados por el verbo “es”.

Quevedo está definiendo un sentimiento que, por esencia, se caracteriza por sus contradicciones. Por ello los recursos basados en la oposición serán los más frecuentes; encontramos, en este sentido, un buen número de antítesis (hielo/fuego; bien/mal; descanso/cansado; descuido/ cuidado; cobarde/valiente; solitario/gente). Esta antítesis de refuerza con la presencia del quiasmo en algunas ocasiones (“un soñado bien, un mal presente”), pero sobre todo con la paradoja (“andar solitario entre la gente”, “enfermedad que crece si es curada“) y el oxímoron (“hielo abrasador”, “fuego helado”, “libertad encarcelada”).

La expresión del sentimiento amoroso encuentra, pues, su cauce perfecto en la acumulación de estos recursos de oposición que persiguen transmitir la dolorosa contradicción que produce el amor en quien lo padece. El texto, además, está dispuesto en una estructura reiterativa que intensifica un dinamismo que transmite el apasionamiento y la hondura del sentimiento. Este dinamismo solo cesa en la pausa que se produce entre los dos tercetos (el primer punto del poema), donde la lectura acelerada que las anáforas y los paralelismos encuentra un respiro antes de que el último terceto nos aclare que está hablando del amor, personificado en el dios Cupido (el niño Amor), y en la que el poeta en una exclamación apasionada interpela al lector para conducirle a la conclusión final: el amor es una experiencia contradictoria que, sin embargo, se desea tener.

Valoración

El amor, en Quevedo, se presenta de una forma contradictoria: por un lado vence la angustia del tiempo que transcurre inexorablemente, pues perdura más allá de la muerte. Pero, por otra parte, este sentimiento está dirigido a un ideal inalcanzable y, por tanto, es una frustración más. Este poema, con su disposición anafórica reiterativa, sus recursos basados en la contradicción y su perfecta estructuración es un excelente ejemplo de la poesía conceptista de Quevedo.

 

La prosa barroca

$
0
0

 

41_00050480.jpg

Durante el siglo XVII los ideales del Renacimiento se modificaron produciendo fuertes tensiones sociales. Francia tomó el relevo a España como potencia mundial, las doctrinas religiosas establecidas por el Concilio de Trento (entre 1545 y 1563) agudizaron la oposición entre católicos y protestantes y los núcleos urbanos aumentaron su población con gentes que llegaban del campo huyendo de la miseria. La literatura del Barroco no es ajena a  estos cambios.

Dentro de la prosa barroca hay que distinguir aquella que tiene carácter de ficción —en la que destacan la novela picaresca y la novela cortesana— y la prosa de carácter didáctico.

Prosa de ficción: la novela

En la narrativa barroca perviven, aunque ya en decadencia, corrientes idealistas como los libros de caballerías, las novelas pastoriles y las moriscas, así como la novela bizantina. Además, el siglo XVII es también la época en que se difunden con éxito las principales narraciones de Cervantes: El Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles, que serán decisivas en la etapa que se desarrolla ahora.

Pero las novedades más relevantes en el Barroco son la novela cortesana, de acuerdo con los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas ejemplares, y la novela picaresca, que se había iniciado con El Lazarillo, que llegó a su máximo esplendor en el siglo XVII.

Prosa didáctica

Al margen de la prosa de ficción, se cultiva la prosa no narrativa, de intención didáctica. Esta desarrolla temas variados. Así, podemos diferenciar los tratados morales y políticos, que transmiten valores católicos y monárquicos, y la prosa satírica, que plantea reflexiones de carácter filosófico y moral, pero con un tratamiento humorístico.

Destaca la figura del jesuita Baltasar Gracián, intelectual que se ocupa de cuestiones como la educación, la prudencia y la virtud en tratados como El héroe, Oráculo manual y arte de prudencia y El Criticón.

En definitiva, la prosa barroca refleja el afán moralizante de esta época, y el realismo crítico que se aleja del idealismo de la etapa posterior.

MATERIALES

  • APUNTES: los apuntes del tema son los mismos que ya se incluyeron en la entrada correspondiente. No obstante, por si alguien no los encuentra, aquí están de nuevo:

Literatura del siglo XVII (Curso 2017-2018)

  • ANTOLOGÍA DE TEXTOS: os incluyo una antología de textos en prosa del Barroco. Algunos los hemos comentado en clase, otros los podéis utilizar para preparar el examen:

TEXTOS PROSA BARROCA

  • PPT: he preparado una presentación para trabajar este apartado del tema. Lo podéis descargar aquí:

La prosa del Barroco (II)

Y, como siempre si no lo queréis descargar, aquí está:

 


Prosa barroca: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán

$
0
0

Diego Velázquez - El almuerzo (Tres hombres a la mesa) 1617 Hermitage

De entre los géneros narrativos del Renacimiento, uno, el picaresco, se adaptaba perfectamente a los nuevos gustos, a la estética y a la ética barrocas. La sociedad entra en crisis, caen los valores tradicionales, cunden el desengaño y el pesimismo. No están los tiempos para ideales caballeros y delicados pastores. Es el momento para el triunfo del pícaro.

El gusto por la fealdad, por los ambientes marginales, por los contrastes, la exposición de la crueldad y la mentira, se dan en la novela picaresca. Por otro lado, el reforzamiento de los recursos retóricos, sobre todo conceptistas, con paradojas, antítesis, juegos de palabras, polisemias, metonimias, hipérboles y otros, permiten llevar al máximo extremo esteticista a estas novelas.

Mateo Alemán, un pícaro hombre de letras

Retrato de Mateo Alemán. Grabado en cobre de Pedro Perret aparecido en la edición príncipe del Guzmán de Alfarache, Madrid, Várez de Castro, 1599.

Retrato de Mateo Alemán. Grabado en cobre de Pedro Perret aparecido en la edición príncipe del Guzmán de Alfarache, Madrid, Várez de Castro, 1599.

Mateo Alemán nació en Sevilla en 1547, el mismo año que Cervantes. Su padre fue médico en la cárcel de Sevilla y, al parecer, tenía ascendencia conversa, cosa que Mateo Alemán intentó  ocultar de mil maneras. Fue bachiller, e inició los estudios de Medicina y de Leyes, aunque nunca llegó a concluirlos. Sabemos, sin embargo, que dedicó no poco esfuerzo a la caligrafía, practicando todo tipo de letras, cuando poca gente sabía leer y escribir.

Durante años trabajó como funcionario en la Real Hacienda. Sin embargo,  pasó la mayor parte de su vida acuciado por problemas económicos e incluso estuvo en la cárcel por deudas. Entre los escritores del momento, disfrutó de la amistad de Lope de Vega cuando este estuvo en Sevilla, y como Lope, tuvo varios hijos fuera del matrimonio, una unión a la que se sintió forzado por las deudas, y en la que no fue feliz.

También como Lope de Vega era un hombre muy preocupado por su vida religiosa, pero se sentía débil y pecador, cayendo y arrepintiéndose continuamente como el protagonista de su novela Guzmán de Alfarache.

En 1608 obtuvo licencia para pasar a México, ciudad donde llegó ya viejo y cansado, y entró a servir allí al arzobispo fray García Guerra. En 1609 publicó una Ortografía castellana, que defendía la tendencia fonetista frente a la etimologista. En 1613 escribió Sucesos de don fray García Guerra, arzobispo de México, a cuyo cargo estuvo el gobierno de Nueva España, obra que incluye una “Oración fúnebre” en memoria del prelado. Los últimos datos de su vida lo sitúan en la localidad mexicana de Chalco. Se desconoce la fecha exacta de su muerte.

La vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana

180px-Grabado_Guzmán_AlfaracheMateo Alemán es fundamentalmente conocido por su novela picaresca Guzmán de Alfarache. La publicación de esta obra no estuvo exenta de problemas. Se publicó en dos partes: la primera en 1599 en Madrid. Esta primera parte obtuvo un gran éxito tanto en España como en el resto de Europa. Por lo visto, los pícaros no vivían solo en las novelas y Mateo Alemán hubo de sufrir, igual que Cervantes, que otro autor le “pisara” la publicación de la segunda parte de su obra. En efecto, en 1601, apareció en Valencia una segunda parte apócrifa del Guzmán de Alfarache, escrita por Mateo Luxán de Sayavedra (seudónimo del abogado valenciano Juan Martí). Alemán, enfadado, decidió publicar la auténtica segunda parte, que apareció en Lisboa en 1604. En esta segunda parte incluyó a Mateo Luxán como personaje y lo “mató”: una venganza incruenta, pero venganza al fin.   También esta segunda parte tuvo un gran éxito y fue traducida al italiano, al alemán, al francés, al inglés e incluso al latín.

El sorprendente éxito del Guzmán no es inexplicable ni carece de fundamentos sociales, económicos y literarios que lo justifiquen. Alemán, cuya biografía guarda ciertas afinidades con las de su personaje, plantea en su novela los esfuerzos individualistas de integración en una sociedad cuya rigidez impide la movilidad social. Seguidor de la teoría horaciana del “delectare et prodesse” (divertir y enseñar), Alemán despliega en su novela una admirable herencia socrática de autoconocimiento y de aceptación de la vida real que tuvo por buena consecuencia la imposición de un personaje novelesco, el pícaro, que desafiaba el hábito de poblar las novelas con caballeros esforzados y con pastores melancólicos.

Casi cincuenta años antes había dado ese primer paso el creador del Lazarillo de Tormes, que, consciente del atrevimiento, invocaba en el prólogo la autoridad de Plinio para avisar de que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena. También Mateo Alemán alegó esa misma sentencia en su presentación. Es la palabra confiada del discípulo que recurre a la voz del maestro para amparar la presentación de su libro.

La edición de las dos partes del Guzmán, hecha en Milán en 1603, apela en la dedicatoria a la humanidad del lector a la hora de juzgar un libro que ilustra la irregularidad moral de un protagonista literario todavía poco asentado en la experiencia de los lectores hacia 1603.  Recurrir  a la natural humanidad –no es otra la condición requerida en el lector– de cuantos tomen en sus manos este libro lleno de “todo género de vida”, viene a ser así una traslación de la generosidad con que Plinio juzgó todos los libros, una compensación de la desconfianza en las letras mediante la bonhomía natural del lector capaz de asumirlas todas, por irregulares que parezcan sus cuentos. No hay lector tan malo, podría decirse, que no sepa apreciar algo bueno en lo que lee, ni hombre tan poco pecador que no se reconozca en estas letras y aprenda de ellas. Con estos avales de benevolencia y con la precaución fundamental de que el pícaro sea hombre redimido al final de la novela, la fortuna del Guzmán había de ser grande desde su mismo nacimiento.

El argumento de la obra

1024px-diego_velc3a1zquez_041Guzmán de Alfarache presenta forma autobiográfica, y en el relato se seleccionan aquellos episodios que determinan la evolución del protagonista.

El argumento es el siguiente: Guzmán, fruto de un adulterio, queda huérfano y pobre. Solo, desconfiado, criado de muchos amos y burlado, aprende a robar y a engañar. Después realiza un recorrido por Italia, donde vive penurias y fluctúa entre la regeneración y la vida picaresca. De vuelta a Madrid, intenta medrar por medio del matrimonio e inicia un proceso de mejora dedicado al estudio, pero vuelve a caer en el delito. El protagonista se debate así entre su afán de medro, su escasa resistencia a la adversidad, el engaño, los intentos de mejora y la conciencia de sus pecados.

La novedad literaria del Guzmán de Alfarache

Mateo Alemán concibió un nuevo modo de narrar las cosas.  Cuando él publicó el Guzmán de Alfarache, seis años antes de que Cervantes publicara su Quijote, la novela moderna estaba aún por inventar, pero la novela de Alemán no fue una ocurrencia ni un hallazgo fortuito, sino el fruto de un muy medido ejercicio intelectual e ideológico. Alemán estudió a fondo y aprendió la lección de dos libros decisivos para la literatura castellana, la Tragicomedia de Calisto y Melibea y el Lazarillo de Tormes, que habían puesto patas arriba el mundo de la ficción, trayendo a primer plano las acciones, dichos y pensamientos menos confesables de sus personajes.

guzman_de_alfaracheEn el Guzmán se presentan dos planos discursivos: por un lado, la narración de la vida de un pícaro y, por el otro, la constante intercalación de reflexiones morales por parte del narrador. Estos dos niveles obedecen a un propósito didáctico: contribuir al bien común, tanto con la doctrina como con el relato de la vida delictiva del protagonista, en la que se muestra la existencia del engaño y la maldad del hombre:

Todo anda revuelto, todo apriesa, todo enmarañado. No hallarás hombre con hombre; todos vivimos en asechanza los unos de los otros.

La novedad narrativa que supuso el Guzmán de Alfarache –y previamente había supuesto el Lazarillo— implicaban una nueva manera de contar que, acaso más en ningún otro aspecto, es evidente en la complejidad psicológica del nuevo héroe, en la constante ambigüedad de un personaje que es representación del pecado y de la inclinación casi fatídica al mal pero al mismo tiempo asequible al libre albedrío de arrepentirse y aceptar su pasado.

La otra gran novedad es el punto de vista narrativo: escribir en pasado sobre la propia experiencia trajo por primera vez a las imprentas de Europa la posibilidad de integrar con una sensación desconocida de verosimilitud la peripecia con la reflexión, las mudanzas de la fortuna con su glosa moral y autorizada porque la ejercía el propio narrador de los hechos.

Así, la combinación de los episodios y los discursos sometidos al propósito de probar el determinismo de los actos humanos, produjeron una estructura peculiar de confesión, peripecia y sermón, una arquitectura narrativa administrada con recursos retóricos destinados a ganarse la emoción del público y a deleitarlo.

El Guzmán, además del relato autobiográfico y de las digresiones del narrador, contiene también cuentos y novelas cortas, como la historia morisca de Ozmín y Daraja, cuya finalidad es el entretenimiento.  La novela picaresca no estuvo libre (ni quiso estarlo) de cuentos y facecias, de hipérboles y digresiones propias de la novela idealista anterior.

El estilo del Guzmán de Alfarache

guzmanMateo Alemán inicia un nuevo estilo donde ya no caben las viejas distinciones de Virgilio entre el estilo elevado para los temas serios y profundos y el estilo humilde para los temas de menos importancia. En su obra Alemán se adentra en territorios hasta entonces inexplorado. No está solo en su empeño, cuenta con un amplio caudal de lecturas: desde los memoriales y arbitrios políticos y sociales a las facecias, motes y agudezas; de los libros de cortesanía a los de burlas; desde dichos, refranes y romances a las novelle italianas; de las herencias lucianescas a los tratados morales y la emblemática; de las confesiones de los condenados a las de san Agustín; y, en fin, desde la sátira a la oratoria sagrada, que también formaba parte del entretenimiento y el espectáculo.

Mateo Alemán combina el estilo llano, las jergas y expresiones coloquiales con el lenguaje culto, la complejidad sintáctica y variados recursos expresivos. Baltasar Gracián comparó su escritura con el pan y sentenció en su Agudeza y arte de ingenio: «Es el estilo natural, como el pan, que nunca enfada: gústase más de él que del violento por lo verdadero y claro, ni repugna a la elocuencia, antes fluye con palabras castas y propias; por eso ha sido tan leído y celebrado Mateo Alemán, que a gusto de muchos y entendidos es el mejor y más clásico español».

Interpretación de la obra

Guzmán de Alfarache, novela profundamente pesimista, ejemplifica las creencias religiosas del autor. El hombre cuenta con el libre albedrío y, pese  a la existencia del mal, puede conseguir la salvación por medio de la gracia divina. La finalidad didáctica abarca también diversos aspectos de la vida del ser humano —éticos, sociales, culturales, económicos—, y por ello se insiste en temas relevantes de la época como la honra y la importancia del dinero.

LEER EL GUZMÁN DE ALFARACHE

Como siempre, podéis acceder al ejemplar de la novela que tenemos en la Biblioteca del Centro o, si lo preferís, leerlo en la edición digital de la Wikipedia, pinchando aquí.

PARA LOS QUE QUIERAN SABER MÁS…

Antonio Rey Hazas nos habla en este vídeo de las diferencias entre El Quijote y el Guzmán de Alfarache. Muy interesante:

 

Enriquecimiento

[Fuentes: BLECUA, José Manuel [et al.] (2008), Lengua castellana y Literatura 1º, Madrid: Editorial SM; FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO, Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; ESCRIBANO, Elena [et al.](2008), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, VALENCIA: ECIR; MARTÍ, S. [et al.] (2002), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MARTÍ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MATEOS DONAIRE, E. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Madrid: McGrawHill; RIQUELME, J. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Valencia: Micomicona; GARCÍA GUTIÉRREZ, M. [et al.] (2015), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Serie Comenta, Madrid: Santillana; GUTIÉRREZ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Madrid: Anaya.]

 

 

La prosa barroca: El Buscón de Francisco de Quevedo

$
0
0

fbu.jpg

 

La joya literaria del género picaresco es una obra de Quevedo, Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños, publicada en 1626.

El Buscón toma del Lazarillo la estructura, la forma epistolar y algunos rasgos del personaje; del Guzmán de Alfarache recoge una serie de episodios. Con todo, la obra de Quevedo posee rasgos originales:

  • Ingenio y brillantez en el estilo.
  • Exageración llevada al límite, que hace la narración inverosímil, casi irreal: se pierde la intención realista propia del género.
  • Ausencia de moralización.
  • Tratamiento de los personajes (realismo grotesco). El autor no siente ningún afecto por ellos y los trata con distanciamiento.
  • Alarde en el lenguaje.

Estructura y temática de El Buscón

Su estructuración es perfecta: Quevedo cede su voz al narrador Pablos, que selecciona episodios de su vida de forma cronológica y retrospectiva. Marca la secuenciación desde el nacimiento hasta la huida a Indias en tres libros, donde desarrolla la trayectoria mítica del pícaro.

La novela se divide externamente en dos partes: Libro primero (dividido en trece capítulos) y Libro segundo (dividido en diez capítulos).

En el primer libro, se narra el nacimiento de don Pablos, el pícaro, en Segovia, de padres deshonrosos. Tras ser confiado como criado a don Diego Coronel, entra en la casa del Dómine Cabra, que les hace sufrir hambre extrema. Enfermo, pasa la convalecencia en casa de don Alonso y viaja después a la universidad de Alcalá.

buscon-quevedo

A partir del capítulo V, asiste a don Diego en sus estudios en Alcalá, donde sufre crueles novatadas de los estudiantes y de sus criados. Inicia sus travesuras. Tras recibir de un tío suyo, verdugo, noticias de la muerte de su padre en la horca, abandona Alcalá.

En el capítulo VIII vuelve a Segovia. Tras visitar a su tío y cobrar la herencia, abandona la ciudad.

En los capítulos XII y XIII, viaja a Madrid y es informado de las curiosidades de la vida en la Corte por Toribio Rodríguez Vallejo.

La segunda parte se inicia con las correrías de don Pablos por la Corte. Tras varios sucesos, es metido en la cárcel junto a Toribio. Pablo sale gracias a un soborno.

En el capítulo V y siguientes de esta segunda parte, Pablos se finge rico, cosa muy común en la época, con el ánimo de conseguir una esposa rica, pero es descubierto por Diego Coronel y tiene que renunciar  a la boda ya preparada.

Del capítulo VIII al X se muestra la incapacidad, ya conocida, del pícaro de ascender en la escala social. Por el contrario, se hace mendigo y viaja a Toledo como representante, autor y actor de comedias. Viaja después a Sevilla y vive con unos jugadores hasta que matan a dos corchetes (funcionarios de justicia encargados de apresar a los delincuentes). Dado su fracaso en la península, piensa en probar fortuna marchándose a las Indias, a América.

Los personajes de El Buscón

Los personajes carecen de interioridad, son caricaturescos, monstruosos e  infrahumanos.

Pablo, el pícaro protagonista, aparece como una marioneta en manos del autor. Los otros personajes son, en su mayoría, seres marginales: estudiantes, soldados, rufianes, prostitutas…

Quevedo cosifica, animaliza y degrada a sus personajes: a menudo aparecen comiendo, bebiendo, escupiendo, orinando o defecando. Don Diego Coronel es el único personaje a quien este proceso de cosificación no llega a afectar. Esto se debe a que Quevedo quiere ridiculizar el deseo de ascender de clase social y, al tiempo, defender el honor aristocrático y la nobleza de la clase a la que él pertenece.

Un estilo extremado

Su idioma es una auténtica genialidad barroca: utiliza la intensificación, la condensación, el juego de palabras, el chiste, creando parodia mediante procedimientos lingüísticamente normales. Esta profusión de recursos obedece a una necesidad expresiva: provocar efectos cómicos que, junto a la esperpéntica galería de personajes, son fruto del espíritu mordiente y burlón de Quevedo.

LEER EL BUSCÓN

Pluma-Magica-81771.gifAquellos de vosotros que queráis leer la obra, no tenéis más que acercaros por la biblioteca del instituto y pedirla. Os encantará. Si preferís leerla en formato digital, pinchad AQUÍ y podréis leerla en una edición digital.

Si os apetece consultar una edición facsímil, no tenéis más que pinchar aquí.

 

 

 

VER EL BUSCÓN

Podéis ver una adaptación hecha en 1979 por Luciano Berriatúa sobre la novela picaresca Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, de Francisco de Quevedo. No se ve muy bien, pero os puede interesar.

Morfeo teatro nos ofrece una puesta en escena en la que se ilustra la célebre novela:

Enriquecimiento
[Fuentes: BLECUA, José Manuel [et al.] (2008), Lengua castellana y Literatura 1º, Madrid: Editorial SM; FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO, Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; ESCRIBANO, Elena [et al.](2008), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, VALENCIA: ECIR; MARTÍ, S. [et al.] (2002), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MARTÍ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MATEOS DONAIRE, E. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Madrid: McGrawHill; RIQUELME, J. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Valencia: Micomicona; GARCÍA GUTIÉRREZ, M. [et al.] (2015), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Serie Comenta, Madrid: Santillana; GUTIÉRREZ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Madrid: Anaya.]

 

La prosa barroca: María de Zayas

$
0
0

María de Zayas y Sotomayor (wikimujeres.com)

En estos tiempos luce y campea con felices lauros el ingenio de doña María de Zayas y Sotomayor, que con justo título ha merecido el título de Sibila de Madrid, adquirido por sus admirables versos, por su felice ingenio y gran prudencia, habiendo sacado de la estampa un libro de diez novelas que son diez asombros para los que escriben deste género, pues la meditada prosa, el artificio dellas y los versos que interpola, es todo tan admirable, que acobarda las más valientes plumas de nuestra España.
                                                        La Garduña de Sevilla, Alonso de Castillo Solórzano

 

Se sabe poco de su vida. Nació en Madrid en 1590. Era hija del capitán de infantería Fernando de Zayas y Sotomayor, que servía como caballero al conde de Lemos y a María de Barasa.  Vivió algún tiempo en Nápoles, en Zaragoza y se cree que pudo residir también en Sevilla o Granada. No se poseen datos de ella desde 1639 e incluso es incierta la fecha de su muerte ya que hay dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas, una de 1661 y otra de 1669. Participó activamente en la vida literaria, pues formaba parte de las principales academias del momento.

María de Zayas y Sotomayor es una de las principales representantes de la evolución de la novela corta, dentro de la variedad de la novela cortesana, a la que aportó la originalidad del punto de vista femenino. Las novelas cortesanas se basan en los modelos de la novella italiana, en la que ya se había inspirado Cervantes al escribir sus Novelas ejemplares. Sus rasgos son la extensión breve, los argumentos con tendencia al enredo y las intrigas y la intención didáctica.

25350172_6725172.jpgEn 1617 publicó sus Novelas amorosas y ejemplares, y en 1646, la Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto, conocida también con el nombre de Desengaños. En todas las novelas de María de Zayas se puede apreciar la influencia cervantina, así como los ecos de la narrativa pastoril y bizantina, como el refinamiento de los escenarios y cierta dosis de idealismo. Además, es característica de estas obras la introducción de fragmentos en verso.

A imitación de los modelos italianos, en especial el Decamerón de Bocaccio, las Novelas constan de un marco narrativo (las reuniones en casa de Lisis) en el que, a su vez, se desarrolla una intriga amorosa, y de una serie de relatos narrados por los personajes del marco. Así, varios personajes, se reúnen en casa de una dama enferma (Lisis) durante unas Navidades. A modo de entretenimiento narran las diez historias que componen el libro.  También encontramos este recursos en Desengaños, que se plantea como una continuación de la serie anterior: Lisis, ya convaleciente y a punto de casarse, quiere celebrar unos pequeños festejos que consistirán en la narración de las diez historias de este libro. Pero esta vez los relatos deberán cumplir tres requisitos: ser narrados por mujeres y estar basados en hechos reales y contener una enseñanza para que las damas aprendan a no dejarse engañar por los hombres.

Los temas principales de estas historias son el amor apasionado y firme, la deshonra y la venganza que esta desencadena, los celos y el sometimiento de la mujer y la violencia que se ejerce sobre ella, así como la búsqueda de independencia y libertad por parte de las mujeres.

La autora rechaza la superioridad del hombre y denuncia la marginación y subordinación de la mujer, a quien se le vedaba la educación y la cultura. Cuestiona, además, el sistema patriarcal, que imponía el matrimonio como único destino de la mujer en general y como solución en caso de violación.

SABER MÁS SOBRE MARÍA DE ZAYAS

María de Zayas, una mujer sin rostro es el nombre del capítulo que el programa de RTVE Mujeres en la historia dedicó a la escritora. Para verlo, haced clic en la imagen:

Este programa de la UNED nos ofrece más información sobre esta interesante escritora:

 

Más información sobre la autora en la página web del profesor de la Universidad de Oklahoma Robert L. Lauer , podéis ver allí, además de datos sobre la vida de la autora y una bibliografía actualizada, las fotos del estreno mundial de la versión inglesa de obra de teatro de María de Zayas, La traición de la amistad, representada por los alumnos de la Universidad de Oklahoma.

LEER A MARÍA DE ZAYAS

¿Os animáis a leer algunas de sus obras?  Aquí podéis leer versiones digitales de algunas de los relatos incluidos en las Novelas ejemplares y amorosas. Haced clic sobre el título que más os llame la atención.

 
 
Aventurarse perdiendo
El castigo de la miseria
La fuerza del amor
El jardín engañoso
La inocencia castigada
La esclava de su amante
Estragos que causa el tiempo

La Biblioteca Cervantes Virtual nos ofrece unos fragmentos de esta obra de teatro. Pinchad en la imagen:

 

Enriquecimiento
[Fuentes: Carlos Arroyo Cantón, Perla Berlato Rodríguez, Mabel Mendoza Parra, Recursos Oxford Educación, Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid, Oxford, 2006; Wikipedia; BLECUA, José Manuel [et al.] (2008), Lengua castellana y Literatura 1º, Madrid: Editorial SM; FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO, Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; ESCRIBANO, Elena [et al.](2008), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, VALENCIA: ECIR; MARTÍ, S. [et al.] (2002), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MARTÍ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MATEOS DONAIRE, E. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Madrid: McGrawHill; RIQUELME, J. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Valencia: Micomicona; GARCÍA GUTIÉRREZ, M. [et al.] (2015), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Serie Comenta, Madrid: Santillana; GUTIÉRREZ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Madrid: Anaya.]

 

Lo bueno, si breve… Gracián

$
0
0

Baltasar Gracián (es.wikipedia)

Baltasar Gracián es uno de los grandes creadores de la prosa del Barroco. Su obra es básicamente filosófica, didáctica y moral, por lo que lo relacionamos con el género ensayístico, que tendrá su máximo apogeo en el siglo XVIII. Aunque escribió una novela, El Criticón, siempre se ha considerado como un medio literario para exponer sus pensamientos filosóficos, su interpretación de la existencia. Esta actitud filosófica es común a otras obras y autores, pero llega a un grado extremo en Gracián.

uv.es

La creación de Baltasar Gracián, pensador tenaz de poderoso ingenio satírico, surge de la postura básica del desengaño: “el desengaño, para ir bien había de estar en la entrada misma del mundo, en el umbral de la vida.

Su obra es un intento de expresar su antropovisión: el hombre es un lobo para el hombre; la vida es lucha y no debe uno conformarse con ir trampeando, como el pícaro; hay que vencer con armas eficaces: prudencia, entendida como “industria”, astucia, cautela, reserva, simulación. Cada uno debe crear un arte de vivir: esconder parte de lo que se es y representar y parecer lo que no se es.

Gracián se caracterizó por el ingenio verbal, por la precisión y el rigor expresivos. La lengua se hace en Gracián estricta, fiel a su lema “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Persiguió la máxima concisión y alcanzó una lengua hermética, dirigida a una minoría culta.

En 1647 publica el Oráculo Manual y Arte de Prudencia. Se trata de un conjunto de trescientos pequeños textos, meditaciones en torno al comportamiento del ser humano.  Cada uno de ellos está formado por una frase sintética, a veces críptica, que es comentada a continuación. Los pensamientos tienen un carácter eminentemente práctico, se trata de enseñanzas para la vida.

Este “arte de prudencia” tiene gran vigencia en la actualidad, como lo demuestra el hecho de que una reciente versión al inglés, titulada The Art of Worldly Wisdom: A Pocket Oracle, llegó a vender más de cincuenta mil ejemplares en el ámbito anglosajón, presentado como un manual de autoayuda para ejecutivos.

Os incluyo un fragmento a continuación. Disfrutadlo:

117. Nunca hablar de sí. O se ha de alabar, que es desvanecimiento, o se ha de vituperar, que es poquedad, y siendo culpa de cordura en el que dice, es pena de los que oyen. Si esto se ha de evitar en la familiaridad, mucho más en puestos sublimes, donde se habla en común, y pasa ya por necedad cualquier apariencia della. El mismo inconveniente de cordura tiene el hablar de los presentes, por el peligro de dar en uno de dos escollos: de lisonja o de vituperio.
118. Cobrar fama de cortés: que basta a hacerle plausible. Es la cortesía la principal parte de la cultura, especie de hechizo , y así concilia la gracia de todos; así como la descortesía, el desprecio y el enfado universal. Si esta nace de soberbia, es aborrecible; si de grosería, despreciable. La cortesía siempre ha de ser más que menos, pero no igual, que degeneraría en injusticia. Tiénese por deuda entre enemigos, para que se vea su valor. Cuesta poco y vale mucho; todo honrador es honrado. La galantería y la honra tienen esta ventaja, que se quedan, aquella en quien la usa, esta en quien la hace.
119. No hacerse de mal querer. No se ha de provocar la aversión, que, aun sin quererlo, ella se adelanta. Muchos hay que aborrecen de balde, sin saber el cómo ni por qué. Previene la malevolencia a la obligación. Es más eficaz y pronta para el daño la irascible, que la concupiscible para el provecho. Afectan algunos ponerse mal con todos, por enfadoso o por enfadado genio. Y si una vez se apodera el odio, es como el mal concepto, dificultoso de borrar. A los hombres juiciosos los temen, a los maldicientes los aborrecen, a los presumidos asquean, a los fisgones abominan, a los singulares los dejan. Muestre, pues, estimar para ser estimado; y el que quiere hacer casa, hace caso.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes nos ofrece abundante material para aquellos que os sintáis interesados por la obra de Baltasar Gracián.

También podéis consultar la página de Elena Cantarino sobre Gracián.

Podéis echar un vistazo al estado de la cuestión de los estudios sobre Gracián en este estudio de la eminente Aurora Egido, profesora de la Universidad de Zaragoza, especialista en la literatura de los siglos de Oro y recientemente propuesta para ser miembro de la Real Academia de la Lengua.

De la misma profesora podemos oír unas excelentes conferencias pronunciadas en la Fundación Juan March:

La primera conferencia se titula: Baltasar Gracián, su vida, su obra, su tiempo: el curso de la vida en un discurso y la podéis escuchar aquí:

Ir a descargar

La segunda se titula: De la agudeza nominal a la agudeza de acción. 

Ir a descargar

La Institución Fernando el Católico ha digitalizado las obras de Gracián. Consúltalas aquí.

También podéis echarle un vistazo a la página de Emilio Blanco sobre el autor aragonés.

La Gran Enciclopedia Aragonesa ha dedicado varios artículos a Baltasar Gracián. Puedes consultarlos aquí.

La Universidad de Zaragoza os ofrece también diversos materiales en su página Gracián Virtual.

Para terminar un poema del escritor argentino Jorge Luis Borges, titulado Baltasar Gracián:

Laberintos, retruécanos, emblemas,
fue para este jesuita la poesía,
reducida por él a estratagemas.
No hubo música en su alma; sólo un vano
herbario de metáforas y argucias
y la veneración de las astucias
y el desdén de lo humano y sobrehumano.
No lo movió la antigua voz de Homero
ni esa, de plata y luna, de Virgilio;
no vio al fatal Edipo en el exilio
ni a Cristo que se muere en un madero.
A las claras estrellas orientales
que palidecen en la vasta aurora,
apodó con palabra pecadora
gallinas de los campos celestiales.
Tan ignorante del amor divino
como del otro que en las bocas arde,
lo sorprendió la Pálida una tarde
leyendo las estrofas del Marino.
Su destino ulterior no está en la historia;
librado a las mudanzas de la impura
tumba el polvo que ayer fue su figura,
el alma de Gracián entró en la gloria.
¿Qué habrá sentido al contemplar de frente
los Arquetipos y los Esplendores?
quizá lloró y se dijo: Vanamente
busqué alimento en sombras y en errores.
¿Qué sucedió cuando el inexorable
sol de Dios, La Verdad, mostró su fuego?
Quizá la luz de Dios lo dejó ciego
en mitad de la gloria interminable.
Sé de otra conclusión. Dado a sus temas
minúsculos, Gracián no vio la gloria
y sigue resolviendo en la memoria
laberintos, retruécanos y emblemas.

 

Mr. WonderGracián

$
0
0

 

imagen_portada.jpg

En la actualidad existe una corriente de motivación sin límites, con una gran profusión de mensajes optimistas, llenos de colores pastel, flores y dibujitos. Todos los hemos visto en carteles, en tazas, cuadernos o camisetas. Si todos estos mensajes te “repatean”, si no estás de acuerdo (o no siempre) con estas frases tan llenas de corazones y entusiasmo, tu hombre, sin duda, es Gracián.

El pensamiento de Gracián es hondamente pesimista y, también por ello, muy barroco. El mundo es engañoso; el hombre es un ser débil, miserable y, a menudo, malicioso. Buena parte de los escritos de don Baltasar tienen como finalidad pertrechar al lector de recursos y habilidades que le permitan esquivar las trampas de sus semejantes. Es importante saber disimular, saber crear expectativas sobre el propio valer. De lo que se trata en último extremo, es de dominar para no ser dominado. Lo importante es que los demás dependan de uno:

diapositiva1.jpg

La prosa de Gracián es muy densa y concentrada. Está construida a partir de oraciones breves, en las que dominan las antítesis y el juego de palabras:

diapositiva10.jpg

El pensamiento se condensa en fórmulas epigramáticas, en incisivos aforismos. Las palabras suelen contener diversos significados, tanto en sí mismas como en relación con los otros vocablos de la frase. Es también significativa la abundancia de figuras retóricas relacionadas con la economía lingüística y que producen la elipsis, el laconismos, etc.

Viendo que Gracián es un auténtico maestro del aforismo (el género que triunfa hoy en el mundo gracias a las redes sociales o los mensajes inspiracionales que hemos comentado antes), me he permitido crear Mr. WonderGracián, un proyecto que unen las ilustraciones de Mr. Wonderful con los aforismos de Gracián. Estos son los que se me han ocurrido a mí, pero seguro que a vosotros se os ocurren otros más interesantes. Mandádmelos y los compartiremos.

Diapositiva09

diapositiva06.jpg

diapositiva08.jpg

 

diapositiva07.jpg

diapositiva05.jpg

diapositiva03.jpg

diapositiva02.jpg

 

Diapositiva04

 

 

 

Viewing all 950 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>